En octubre de 2024 esos mismos campesinos realizaron un bloqueo de seis días, que afectó a todos los renglones económicos de Boyacá, Santanter y Santander del Norte. Hubo un acuerdo con delegados del Gobierno Nacional y les incumplieron. El sábado pasado la Ministra y el Gobernador quedaron de ir a Guicán a buscar acuerdos y tampoco llegaron.
La Ley de Páramos, que fundamentalmente define la frontera agrícola en esas áreas especiales de reserva y que restringe muchas actividades económicas, es el motivo del conflicto que ha causado la movilización de campesinos parameros del nororiente colombiano.
En octubre de 2024 esos campesinos, que provenían de los complejos de páramos Almorzadero, Santurbán Berlín y Sierra Nevada del Cocuy, realizaron un paro en los departamentos de Santander, Santander del Norte y Boyacá, con bloqueos que generaron la parálisis de diferentes actividades económicas regionales.
Los bloqueos y cierres viales se hicieron en Los Curos, jurisdicción Piedecuesta (Santander), Sector El Picacho jurisdicción de Tona (Santander), Paipa (Boyacá), Los Acacios jurisdicción Cúcuta (Norte de Santander), Chitagá (Norte de Santander), Sector La Calavera – jurisdicción Tona (Santander), Sector Morcatal jurisdicción Tona (Santander).
Para levantar esa movilización se produjo la firma de un acuerdo entre los campesinos y delegados del Gobierno nacional, pero no hubo cumplimiento.
Los interlocutores de los campesinos, representados por la Federación de Campesinos Parameros del Nororiente Colombiano, fueron la Gobernación de Santander, Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y nacional, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa, Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.
Entre los acuerdos estaban, entre otros, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emitiría un acto administrativo que revoque o decrete la pérdida de fuerza ejecutoria de la Resolución 0152 de 2018, «Por medio de la cual se delimita el páramo del Almorzadero y se dictan otras disposiciones». Dicho acto debería ser notificado a todas las entidades administrativas competentes del orden nacional y departamental, centralizadas y descentralizadas.
Acuerdo:
Esta Reserva Temporal estaría acompañada de un ACUERDO SOCIAL entre el Gobierno Nacional y el campesinado del páramo del almorzadero, sobre la base de la prohibición de la minería para la protección del páramo en el marco del ordenamiento territorial alrededor del agua, y sometido al compromiso del campesinado de no aumentar las áreas actuales de aprovechamiento productivo in situ dentro del área de páramo.
2. Derogatoria de la Resolución 2090 de 2014. Por medio de la cual se delimita el páramo de Jurisdicciones – Santurbán Berlín, y se adoptan otras disposiciones, de conformidad con lo dispuesto en la Sentencia T-361 del 2017, en razón que vulnera los derechos de los campesinos y afecta la sostenibilidad y soberanía alimentaria de las regiones afectadas.
3. Derogatoria de la Resolución 1405 de 2018. Por medio de la cual se delimita el Área de Páramo Sierra Nevada del Cocuy y se adoptan otras determinaciones.
. 4. Derogatoria del Decreto 044 de 2024: Por el cual se establecen criterios para declarar y delimitar reservas de recursos naturales de carácter temporal en el marco del ordenamiento minero- ambiental y se dictan otras disposiciones.
El sábado pasado estaba prevista una reunión en Güicán, a la que asistirían la Ministra de Ambiente, Lena estrada, y el gobernador, Carlos Amaya, quienes no llegaron a esa cita, lo que produjo la protesta y reacción de los campesinos que también anunciaron desde hoy un paro general en Boyacá.
Alejandro Gutiérrez, asesor del Gobierno de Boyacá, dijo que las críticas y quejas contra el Gobernador de Boyacá son injustas, porque las reclamaciones que hacen los campesinos solo pueden ser respondidas por autoridades del orden nacional y que el mandatario regional ha cumplido de manera diligente una tarea de tratar de acercar a las partes y buscar puntos de concertación.
Por su parte el gobernador, Carlos Amaya, también dijo que su labor es de facilitar y explicó que el helicóptero en el que se desplazarían a Güicán con la Ministra sufrió un desperfecto mecánico y les fue imposible acudir a la cita con los campesinos.