Boyacá en Congreso Internacional de Cocinas Tradicionales de Colombia

Publicidad

Se trata del II Congreso Internacional de Cocinas Tradicionales y el IV Encuentro Nacional de Cocineras y Cocineros Tradicionales que reunirán en un mismo escenario voces, saberes y sabores de todo el país para destacar la cocina como espacio de memoria colectiva, resistencia cultural y construcción de paz territorial. El fuego del fogón vuelve a encenderse.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, la Fundación Mundo Espiral, la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá y la Alcaldía de Tunja organizan el II Congreso Internacional de Cocinas Tradicionales y el IV Encuentro Nacional de Cocineras y Cocineros Tradicionales que se llevarán a cabo desde el miércoles 19 y se extenderá hasta hoy jueves 20 de noviembre en Tunja.

Estas jornadas se enmarcan en el Programa Cocinas para la Paz, una iniciativa del Ministerio y la FAO que forma parte de la Política para el Conocimiento, Salvaguardia y Fomento de la Alimentación y las Cocinas Tradicionales de Colombia.

Publicidad

Esta política, vigente desde 2012, busca fortalecer la cocina tradicional como práctica cultural viva y reconocerla como eje del Derecho Humano a la Alimentación.

El programa promueve la reconstrucción del tejido social, el liderazgo comunitario y la soberanía alimentaria en territorios afectados por el conflicto armado y la desigualdad.

Un país que se cuenta desde sus fogones

Cocinas para la Paz ha recorrido desde 2022 territorios de Colombia rescatando los saberes ancestrales que habitan en cada plato. En sus fogones convergen la memoria, la biodiversidad y la historia de comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y raizales que, con sus recetas, mantienen vivo el patrimonio cultural y alimentario del país.

El Congreso Internacional llega para consolidar esa visión. Su tema central ‘las cocinas como espacio para la construcción de paz’, busca visibilizar el papel de la alimentación en los procesos de reconciliación, memoria y sostenibilidad.

Durante dos días, cocineras, sabedores, académicos, instituciones y representantes internacionales reflexionarán sobre seis ejes temáticos: territorio e identidad, derechos culturales, cuidado y sostenibilidad, patrimonio alimentario, participación e incidencia política, y el papel de las cocinas en el posconflicto.

Además, se presentarán experiencias internacionales de Brasil, México, Perú y España, con la participación de invitados como Edwin Rodríguez, chef colombiano estrella Michelin; Ana Carolina Silva E Souza, coordinadora general del programa Cocinas Solidarias del Ministério Do Desenvolvimiento e Assisténcia de Brasil, Julia Ninahuaman, presidenta de la Red de ollas comunes de Pachacamac, de Perú y Xaneri Merino Damián, cocinera y artesana trans del colectivo Muxes de Oaxaca-, quienes compartirán sus estrategias de salvaguardia del patrimonio culinario y de cocinas solidarias.

El programa incluirá también un homenaje póstumo a Marcela Criollo, reconocida gestora cultural y defensora del patrimonio culinario, en una ceremonia que resaltará su legado en la promoción de las cocinas tradicionales como símbolo de dignidad y encuentro.

La agenda del primer día estará marcada por conversatorios, demostraciones gastronómicas y muestras culturales que celebran la diversidad del país.

El diálogo titulado ‘Paz y cocinas tradicionales: alternativas de resistencia y resiliencia’ reunirá a mujeres y hombres que, desde sus fogones, han tejido procesos de sanación en territorios marcados por la violencia. Entre las invitadas se encuentran Luz Mary Bartolo, cocinera de Riosucio (Caldas) y excombatiente, y representantes de las comunidades de Bojayá y San Pablo, quienes compartirán cómo la cocina ha sido su herramienta de reconstrucción comunitaria.

Un homenaje al viche

El segundo día del congreso abrirá con un taller hacia la construcción de la Red de Cocinas Tradicionales de Colombia, un espacio cerrado que reunirá a participantes del programa Cocinas para la Paz para diseñar colectivamente una red nacional que articule experiencias territoriales, fomente el intercambio de saberes y fortalezca la participación ciudadana en políticas públicas de cultura, alimentación y sostenibilidad.

La jornada se completa con conversatorios y un panel virtual que reúne a niños y niñas participantes del programa Cocinas para la Paz en todo el país.

El cierre del congreso estará dedicado a los desafíos del programa Cocinas para la Paz. En un panel moderado por la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y Gobernanza cultural, Saia Vergara, representantes de comunidades del Pacífico, Suan (Atlántico), Boyacá y líderes de los sectores de turismo, ambiente y cultura discutirán las principales apuestas para la sostenibilidad del programa en los próximos años.

El encuentro culminará con un homenaje al viche, bebida ancestral del Pacífico colombiano reconocida como patrimonio cultural inmaterial, símbolo de resistencia, espiritualidad y alegría.

Este espacio —‘El viche: narraciones de resistencias’— incluirá una muestra de coctelería tradicional y una interpretación de marimba del Pacífico, sellando con música, sabor y memoria el espíritu de la jornada.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.