El programa, que se desarrollará semestralmente en modalidad virtual, con una duración de dos semestres, y un cupo de 45 estudiantes, busca formar profesionales con conocimientos, habilidades y herramientas necesarias en el mantenimiento del sistema ferroviario.
En un contexto en el que Colombia comienza a repensarse a través de sus territorios, de sus redes de transporte y de su compromiso con una movilidad limpia y eficiente, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, creó el programa de Especialización en Ingeniería Ferroviaria, una propuesta académica visionaria que se alinea con directrices nacionales en la recuperación de estas alternativas de transporte, convirtiéndose, además, en la primera de este tipo en el país.
Aprobada mediante la Resolución 011913 del 12 de junio de 2025, por el Ministerio de Educación Nacional, esta Especialización será ofertada en modalidad virtual, con una duración de dos semestres y un total de 24 créditos académicos, dirigida a ingenieros civiles, mecánicos, industriales, de transporte y vías, y áreas afines, que deseen liderar los grandes retos que implica repensar la conectividad del país, desde una mirada moderna y sostenible.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Luis Gabriel Márquez Díaz, indicó que este programa surge como una respuesta a la necesidad que tiene el país de desarrollar y mantener su sistema de transporte ferroviario, tal como lo indica el Plan de Desarrollo Nacional, con la ejecución de diferentes proyectos que apuntan a la reactivación de este sector.
“En respuesta a las expectativas nacionales y regionales, creamos esta Especialización que tiene como objetivo profundizar en la formación de ingenieros que puedan dedicarse a la planificación, gestión, mantenimiento y apoyo al desarrollo de este sector”, indicó el Decano.
Recordó que este posgrado atiende la necesidad del país en retomar el desarrollo en este sector del transporte, enfocado en la parte de infraestructura, operacional desde el punto de vista técnico y tecnológico y el objetivo es formar especialistas con conocimientos en diseño, construcción, conservación y operación de sistemas ferroviarios, integrando aspectos técnicos, sociales y ambientales del sector estratégico.
“Nuestro posgrado les permite a los profesionales que lo cursen, profundizar en los aspectos fundamentales de este campo, tendrán la posibilidad de entender los componentes de la estructura ferroviaria; así podrán desempeñarse de mejor manera en proyectos como la obra de infraestructura y ferroviaria que tenemos en la actualidad como el Metro de Bogotá, en la construcción del Regiotram de Occidente y Norte, la reactivación de la vía Belencito – Bogotá, y un sinnúmero de proyectos que se ejecutarán”, puntualizó Márquez Díaz.
El cuerpo docente está conformado por expertos de alto nivel académico y trayectoria nacional e internacional, con experiencia en importantes empresas ferroviarias del país como FENOCO, Prodeco, Glencore, CINEA y consultoras líderes en infraestructura ferroviaria. Además, la Especialización se articula con tres grupos de investigación de la UPTC como son “GRINFRAVIAL”, “GIDOT” y “GIDPOT”, que trabajan temas relacionados con la gestión de sistemas de transporte, medio ambiente, seguridad vial y geotecnia.
Este respaldo académico y técnico garantiza una formación rigurosa, actualizada y profundamente conectada con la realidad del país y del sector ferroviario.
La creación de este nuevo programa también responde a una necesidad urgente de formar talento humano capaz de operar y transformar proyectos férreos como la reactivación del corredor Bogotá – Belencito, el Tren de Occidente o la conexión logística del altiplano cundiboyacense con los principales puertos del Caribe, articulándose al progreso de las regiones y los avances que se plantean actualmente desde el Gobierno Nacional.
Actualmente, el nuevo posgrado cuenta con inscripciones abiertas para el segundo semestre de 2025, los interesados pueden comunicarse al correo electrónico: posgrados.ingenieria@uptc.edu.co, al teléfono: (57) 8 7405626, o acercarse al Edificio Posgrados de la Sede Central, en la Oficina 301 – Calle 39 No. 6-63 en Tunja, Boyacá.