Tribunales de Boyacá conmemorarán los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia

Publicidad

Este jueves 6 de noviembre magistrados, jueces y, en general, funcionarios de toda la rama judicial del país harán una pausa para recordar uno de los hechos más deplorables y dolorosos en la historia colombiana: la toma y el incendio del más importante tribunal de justicia.

Dos boyacenses, uno de Tunja y otro de Sogamoso, hicieron parte de la historia que se recuerda mañana, cuando se conmemorarán 40 años de la Toma del Palacio de Justicia.

El primero de ellos, Manuel Gaona Cruz, quien fue presidente de la Sala Constitucional (1984) y magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (1980 – 1985).

Publicidad

Es reconocido como uno de los constitucionalistas más brillantes e influyentes en la historia de Colombia. Sus sentencias como magistrado de la Corte trascendieron como referentes jurisprudenciales en otros países y como doctrina constitucional en Colombia. Su trabajo como abogado constitucionalista y sus contribuciones como profesor de derecho constitucional fueron protagonistas en la historia y en el desarrollo de la estructura del sistema constitucional colombiano.

La profundidad de su pensamiento jurídico, la sencillez de su carácter y la devoción de su labor académica como profesor y rector universitario son recordadas con profundo aprecio por los miles de estudiantes de varias universidades y generaciones a los que educó tras graduarse con los más altos honores en Francia y con un doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Universidad Sorbona de París.

Su labor como viceministro de Justicia y su lucha contra el narcotráfico y los carteles de la droga han sido reconocidas igualmente por jueces, magistrados, presidentes y organismos internacionales. En 1996, el presidente de Colombia le otorgó a Manuel Gaona Cruz la condecoración Orden de Boyacá (Gran Cruz, in memoriam) por sus méritos y su servicio a la nación.

El magistrado Gaona Cruz fue una de las 98 víctimas del Holocausto provocado por la toma a sangre y fuego por parte de un comando del movimiento guerrillero M-19 y muchos de ellos por la retoma, a cargo del Ejército Colombiano.

En la toma del M-19 y la retoma por parte del Ejército murieron 98 personas, incluyendo 11 magistrados, trabajadores, guerrilleros y miembros de la Fuerza Pública. Desaparecieron también 11 personas.

Los guerrilleros que protagonizaron la toma, según las cifras disponibles, eran unos 35.
La página www.manuelgaonacruz.org reseña que Manuel Antonio Gaona Cruz nació el 15 de mayo de 1941 en la ciudad de Tunja, Departamento de Boyacá, Colombia.

“Su familia era de origen humilde y sus rutas se establecieron desde muy temprano en la ciudad de Tunja y en el municipio de Villa de Leyva. Sus padres, Virginia Cruz y Manuel Gaona, se dedicaban a la producción de textiles. Manuel era el mayor de diez hermanos y como tal, su padre le asignó desde muy temprana edad la responsabilidad de estudiar y trabajar simultáneamente para ayudar con el sustento de su familia. De niño, Manuel solía acompañar a su padre en sus recorridos a través de los pueblos de Boyacá vendiendo textiles que se utilizaban en la fabricación de sacos, cobijas y ruanas. En una ocasión, contaba su padre, Don Manuel, que al finalizar el recorrido, su hijo solía sentarse en el capot de su camioneta para observar la gente que pasaba por las plazas principales de los pueblos que visitaban, lo que llevó a que su padre recordara una respuesta memorable de su hijo al preguntarle: ¿Qué hace ahí sentado mijo? ¿Qué es lo que tanto mira? Sonriendo, su hijo le contestó: “Estaba mirando la diferencia entre la gente de ruana y los de ruana planchada papá. Menos mal Tunja es frío porque sin ruana, no los podríamos distinguir”.

“Manuel hizo sus estudios de primaria en la Escuela Pública de Tunja y sus estudios de bachillerato en el Colegio Camilo Torres de Bogotá, después de que su padre decidiera trasladarse a la capital. Sin embargo, cuando Manuel le anunció que quería estudiar derecho, su padre, a quien no le gustaban los abogados, se opuso vehementemente, lo que eventualmente llevó a que Manuel dejara su casa para perseguir su sueño de ser abogado”.
“Entre los libros que más le fascinaban a Manuel se encontraban: El Muro de Jean Paul Sartre, La Genealogía de la Moral de Friedrich Nietzsche y el clásico de 1953 galardonado por la Academia Francesa de la Lengua, «Course de la Langue et la Civilisation Française”, de Gaston Mauger. Con este último, Manuel aprendió Francés en forma autodidacta. Años después, al enterarse que su hijo estaba por graduarse con honores y con las más altas calificaciones como abogado de la Universidad Externado, padre e hijo se volvieron a encontrar. Unos meses después, al saber que el Gobierno de Francia le había otorgado a su hijo una beca de honor para realizar un doctorado en la facultad de derecho de la Universidad Sorbona de París, Don Manuel organizó una fiesta memorable con motivo de la beca, del grado y del viaje de su hijo a Francia, a la cual invitó, entre otros, a su vecina Marina a quien su hijo no veía desde hacía varios años. Al ver a Marina, Manuel quedó impactado. Manuel y Marina hablaron y bailaron durante horas. Esa noche y sin que mediara noviazgo, Manuel le propuso matrimonio a Marina y le pidió que se encontraran unos meses después en París. Desde esa noche y hasta el final, Manuel y Marina estuvieron juntos”.

De otra parte, la vida del coronel del Ejército Alfonso Plazas Vega, oriundo de Sogamoso, terminó marcada por la toma guerrillera al Palacio de Justicia.

Plazas es administrador de Empresas de la Universidad de América, especializado en Administración Pública de la ESAP, realizó un Diplomado en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes y otro diplomado en Asuntos Internacionales en la Sociedad de Asuntos Internacionales de Madrid, España.

Adelantó curso de Armas Blindadas en Ford Knox, Kentucky, Estados Unidos en 1977 siendo destacado en la llamada Commandants List, por sus resultados. En 1983 adelantó un curso de inglés avanzado en el Defense Language Institute de la Base Aérea de Lackland en San Antonio, Texas. Curso de Comando y Estado Mayor en Fort Leavenworth, Kansas. Fue Jefe de Operaciones de la Quinta Brigada en Bucaramanga, Comandante del Grupo Guías de Casanare con sede en Yopal y jurisdicción en Casanare y Arauca, Comandante de la Escuela de Caballería en Bogotá, entre 1984 y 1987.

Participó en la reacción a la Toma del Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985.
El 9 de junio de 2010 el coronel (r) fue condenado en primera instancia por el Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Bogotá a 30 años de prisión por la presunta desaparición forzada de 12 personas. Sin embargo, fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia en 2015.

Ahora, 40 años después de ese hecho de sangre ocurrido en el corazón de Bogotá, los tribunales de justicia de Boyacá realizarán actos de conmemoración por los hechos del Palacio de justicia del 6 de noviembre de 1985.

A las 11:30 de mañana habrá un acto conmemorativo en la sede del Consejo Seccional de la Judicatura y, al mediodía, una misa en la Catedral Santiago de Tunja.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.