Sin nuevos proyectos, crece la venta de vivienda en Boyacá

Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

Camacol dio a conocer el comportamiento del mercado de vivienda en el año 2024 y la agenda gremial del sector. Paipa y Sogamoso mostraron el mejor comportamiento en ventas, Tunja bajó y Duitama tuvo una caída de 2,3%.

La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, reporta un crecimiento de ventas de vivienda nueva en Boyacá de un 16,5% durante el 2024, alcanzando las 1.882 unidades comercializadas, respecto de las 1.616 ventas durante el 2023.

La asociación gremial destaca el comportamiento de la Vivienda de Interés Social (VIS) que jalonó el mercado y registró variaciones positivas del 28%. Parte de este buen comportamiento se debe al crecimiento en las ventas del segmento de interés prioritario (VIP) que, si bien solo explican el 10% de las ventas, reportaron un incremento anual del 108,4 %. Sin embargo, la vivienda del segmento No VIS mantuvo un crecimiento negativo con un (-10 %) al cierre del año.

Publicidad

En el mercado del corredor central del Departamento, las ciudades de Sogamoso y Paipa mostraron el mejor comportamiento y crecimientos del 59,2% y 38,8% respectivamente. Tunja solo aportó el 39,7 % del mercado con 748 unidades vendidas y un leve crecimiento de apenas el 1,6%. Duitama fue la única ciudad con un balance negativo, cerrando el 2024 con una caída del 2,3%.

Para Camacol, el buen número de ventas, no ha sido suficiente para dar confianza a los constructores, y asegura que, han frenado la decisión de sacar nuevos proyectos al mercado.

Para el año 2024 habrían caído los lanzamientos en 24,8%. Salieron al mercado 1.274 unidades habitacionales, 651 unidades menos que en 2023 y 950 unidades menos respecto al promedio de la última década.

En materia de iniciaciones de obra, en 2024 estas cerraron a la baja con el inicio de 164.538 m2 en 2.244 unidades de vivienda, 68.500 m2 menos que un año atrás y una contracción del 22,8%.

Agrega que, a estas tendencias se suman la contracción en las licencias de construcción de vivienda reportadas por el DANE; según esta entidad, a noviembre de 2024 las unidades de vivienda licenciadas se redujeron en un 25,4 % anual.

Respecto a Tunja el número de viviendas licenciadas se redujo en un 43,3%, pasando de 2.141 unidades en 2023 a 1.214 unidades en 2024. Al detallar el comportamiento por segmentos de vivienda el más golpeado en la ciudad es el segmento VIS que pasó de licenciar 1.047 unidades en 2023 a tan solo 364 en 2024 (-65, 2%).

Para Camacol, uno de los principales desafíos para el 2025, será fomentar un nuevo ciclo de lanzamientos e iniciaciones que active nuevamente los multiplicadores del sector y fomente la actividad edificadora en el corto plazo.

En el mejor de los casos se espera que las tasas de interés hipotecarias mantengan su tendencia a la baja, ubicándose por debajo del 9% efectivo anual para acelerar los ritmos de comercialización de la vivienda.

Ana Elvia Ochoa, gerente regional de Camacol Boyacá y Camacol Boyacá y Casanare reitera la importancia de brindar las condiciones adecuadas y necesarias para que las ciudades sean competitivas en materia de oferta de proyectos:

“Es por esto por lo que desde Camacol hacemos un llamado a las instituciones públicas
vinculadas con la cadena de valor del sector a implementar medidas locales que permitan lograr una real y sostenida recuperación del sector y así brindar soluciones de vivienda digna a los hogares que la demandan”.

Publicidad

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.