
Custodio del Sitio Histórico de la Batalla del Puente de Boyacá
Patriota Boyacensista
La administración municipal de Paya, liderada por el señor alcalde Juvenal Pérez Vega, hace oficial la aprobación del Acuerdo No. 005 de 2025.
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA E INSTITUCIONALIZA EL ESCUDO Y LA BANDERA DEL MUNICIPIO DE PAYA, BOYACÁ”
Este importante paso fortalece la identidad cultural e institucional, consolidando símbolos que representan con orgullo a la comunidad payera en todos los actos oficiales y espacio público.
Paya avanza con identidad y sentido de pertenencia
En mi condición de maestro de arte testimonial conmemorativo y experto en simbología, tengo presente, en el desarrollo de la ejecución de los símbolos municipales, realizar una investigación profunda en cada uno de los lugares, con las personas y acontecimientos preponderantes, escoger sus mejores productos naturales, sus manifestaciones artesanales y artísticas, para conforma un mosaico que refrende sus auténticos perfiles de identidad.
Paya históricamente se constituye en el primer bastión victorioso de la campaña libertadora de 1819, el acontecimiento más importante de nuestra civilización, realizado en gran parte en el actual departamento de Boyacá. En este sentido presentamos la fortaleza de piedra rajona y calicanto en forma de estrella de 8 puntas llamada Reducto de Paya, como referente de la primera victoria del ejercito libertador el 27 de junio de 1819. Y presentamos a la heroína de la libertad Simona Amaya, personaje insigne del municipio, por su valor y osadía cuando se vistió de Sargento, de guerrera granadina y pantalón remandado, y comendó un escuadrón de soldados para contribuir en el triunfo, desconociendo la orden del general Simón Bolívar que prohibía a las mujeres participar en los combates, pero su ímpetu y su amor por la Patria la impulsaron a convertirse en ejemplo de valor y grandeza, cuando en el fragor de la batalla, se le abre su guerrera y se la manifiesta un seno y los soldados al descubrir que una mujer los comandaba lucharon con más fiereza par aganar la batalla.
Simona Amaya no murió en combate, la glorificación de su gran hazaña, se plasma en el triunfo y la victoria; por esa razón se presenta viva, radiante, altiva y vencedora, empuñando su espalada y la bandera de Boyacá. En esta alegoría hay dos lanzas con banderines que simbolizan a dos valientes lanceros, los hermanos Celedonio y Rozo Sánchez. Alrededor de la fortaleza se muestran la capilla doctrinera de Morcote, la Virgen del Rosario de Paya, la cascada la Corozo, la flor de Heliconia, una cabeza de ganado vacuno, un Manar, 2 ramas de cafeto florecido y frutado. Como bordura el escudo lleva 21 estrellas que simbolizan las veredas de municipio.
La bandera de forma rectangular, paño con franja central diagonal de color rojo, parte del extremo inferior del Al Asta hasta el extremo superior del Al Batiente, simboliza Valor, Osadía y Victoria, simboliza el valor y la osadía, también piedad y prudencia. El triángulo superior azul, simboliza la riqueza hídrica. triangulo inferior de color verde simboliza la riqueza natural de vegetación nativa, grandes extensiones de pastos como recurso vital. El paño completo de la bandera está cargado del escudo de Paya.

HIMNO DE PAYA
Autor: Maestro Eduardo Malagón Bravo
Coro
Valor, Honor y Gloria,
Termopilas de Paya,
Trinchera Milenaria,
Bastión de Libertad.
I
Atravesando llanuras y coronando los cerros,
entre pantanos y ríos, por selvas y cordilleras,
cabalgan rumbo a la gloria, llaneros y montañeros,
Ejército libertador, en pos de victoria inmortal.
II
Simona Amaya de Paya, marchando va cual sargento,
guerrera audaz granadina, de pantalón y alpargatas.
su voz de mando retumba cual trueno de gran cañón,
y su legión obedece con garbo, valor, decisión.
III
Fragor de cruenta batalla se atisba allá en el estero,
clarines suenan airosos, se gana por fin la colina.
su hermosa trenza y corpiño descubren al bravo guerrero,
Simona, sargento aguerrido. Gigante heroína de Paya.
IV
Catorce centauros valientes, con ellos va Rozo Sánchez;
lancero de humilde cuna, del pie de monte llanero.
arrojo, valor y osadía, de lanzas patriotas, bravías,
brotaron triunfantes centellas, centellas de la libertad.
Acuerdo municipal N. 100-02-02/2019 por medio del cual se adopta e institucionaliza en himno del municipio de Paya, Boyacá,