Quejas y respuesta del presidente Petro al poco avance de la Carretera de la Soberanía

Foto | Gobernación de Boyacá
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

El gobernador, Carlos Amaya, dijo que muy poco se ha avanzado en la vía. Se han ejecutado $97.000 millones y apenas se han intervenido 6 kilómetros. “Echan recebo y al otro día el agua se lleva el recebo”, dijo el Mandatario regional.

Durante la visita del presidente Gustavo Petro ayer a Cubará, el gobernador de Boyacá Carlos Amaya se quejó del poco avance que ha tenido la construcción de la Carretera de la Soberanía, a pesar de los millonarios recursos que se han dirigido a esa obra.

Publicidad

Contó el Mandatario de los boyacenses que en 2019 se firmó con el presidente Iván Duque el Pacto Bicentenario, que asignó $417.000 millones para la ruta de la Soberanía, que sigue siendo una trocha.

“Cuatro años después de iniciar el contrato y de haberse ejecutado 97.000 millones de pesos, apenas se han intervenido 5,6 kilómetros. El contratista echa recebo y el agua se lleva el recebo y el mejoramiento se daña a los pocos meses, pero no hay pavimento”, aseguró.

Amaya le pidió al Presidente que el Gobierno se siente con el contratista para pedirle que pavimente la vía para que la gente comience a ver el pavimento y para que el presupuesto no se invierta solo en mantenimiento.

La Carretera de la Soberanía es un proyecto vial que busca conectar los departamentos de Norte de Santander, Boyacá y Arauca. Este corredor vial tiene como objetivo mejorar la movilidad y el desarrollo económico de la región.

Esa carretera, también conocida como Vía La Soberanía, va desde el caserío La Lejía, en Norte de Santander, hasta Saravena, en Arauca, atravesando varios municipios y áreas rurales, incluyendo Cubará y Toñedo.

El presidente Gustavo Petro reiteró el compromiso del Gobierno con la construcción de la vía, por considerarla clave para el desarrollo de esta región del oriente colombiano.

Según Petro se necesitan decisiones inteligentes para destrabar el proyecto, «¿Qué hacer si cada año solo se presupuesta un pedacito? Hay dos caminos posibles», manifestó.

Una de las propuestas es contratar a una entidad con experiencia en infraestructura que pueda asumir la obra completa mediante endeudamiento, adelantando el valor total de la construcción y recuperando la inversión a través del pago con vigencias futuras.

La otra alternativa planteada por el Presidente es redirigir recursos que no se están ejecutando en proyectos 4G y 5G por incumplimientos o retrasos hacia las llamadas ‘Carreteras de la Paz’, entre las que se incluye la vía de La Soberanía.

En un mes se definirá si es posible acelerar no solo esta obra, sino otras en regiones históricamente olvidadas como Chocó, Putumayo y la Costa Caribe. “Desde el comienzo de mi gobierno dije que la inversión debía priorizar primero las vías campesinas, luego las de la paz y, al final, las de negocio”, recordó.

El presidente Gustavo Petro y el Gobernador entregaron cuatro centros de acopio de cacao y maquinaria especializada dirigidos a comunidades de los departamentos de Boyacá y Arauca.

En su largo discurso el presidente Petro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con las comunidades fronterizas, y anunció que se fortalecerá la presencia estatal y se avanzará en la transición energética en una región marcada por desafíos sociales y ambientales.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.