María José Pizarro cuestiona decisión del CNE y reafirma su compromiso con Boyacá

La senadora María José Pizarro habló con EL DIARIO durante su visita a Tunja. En esta conversación abordó temas clave de la política nacional y regional. Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO
Publicidad

La senadora María José Pizarro visitó Tunja y en entrevista con EL DIARIO compartió su posición frente a la reciente decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE), su visión sobre las potencialidades de Boyacá, Carlos Amaya y César Pachón, y su postura respecto a las reformas impulsadas por el Gobierno Nacional.

Desde el inicio de la entrevista, la Senadora destacó su cercanía con el departamento. “Muy feliz de poder compartir con ustedes y a través de EL DIARIO, con toda la gente bella de Boyacá”. Recordó que parte de su familia paterna vivió en Guayatá, lo que representa un arraigo personal con la región.

La decisión del CNE y el futuro del Pacto Histórico

Uno de los temas centrales fue la determinación del CNE frente a la solicitud de fusión del Pacto Histórico. Según Pizarro, la decisión “fragmenta el Pacto Histórico” y deja en vilo la personería jurídica de algunos partidos, entre ellos el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAÍZ). La Senadora aseguró que este fallo afecta directamente su derecho a participar en la coalición: “De facto me están dejando por fuera”, advirtió.

Publicidad

“De facto me están dejando por fuera”

Afirmó que recurrirá a todas las herramientas jurídicas disponibles para garantizar su derecho a la participación política y defendió la necesidad de que el Pacto Histórico defina una candidatura única para las elecciones, proceso que, según explicó, podría realizarse mediante consulta popular.

Un diálogo sobre política, territorio y los retos del país. Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Potencialidades y desafíos de Boyacá

Al hablar del departamento, Pizarro resaltó que Boyacá es un territorio estratégico para el tránsito de una economía extractivista hacia una economía productiva. Destacó cuatro ejes principales:

  • Agricultura: “Boyacá es potencia en materia agrícola”, dijo.

  • Turismo: con potencial tanto nacional como internacional.

  • Transición energética: desarrollo de energías limpias y proyectos como granjas solares.

  • Cultura y arte: como elementos fundamentales de identidad y desarrollo regional.

Subrayó la necesidad de una reconversión laboral para los trabajadores del carbón, ya que, según proyecciones, este recurso se agotaría en 2030. “Lo que no podemos es dejar a la gente abandonada”, sostuvo, proponiendo fortalecer alternativas como el agro y el turismo.

Relación con el gobernador Amaya y César Pachón

Consultada sobre la gestión del gobernador Carlos Amaya, la Senadora lo consideró un aliado estratégico. Resaltó la cooperación con el Gobierno Nacional en áreas como la reforma agraria, la salud y el fortalecimiento de la red férrea y vial. A su juicio, esta sinergia contrasta con casos como el de Antioquia, donde el gobernador no mantiene coordinación con la Nación.

Le pidió a César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), priorizar de manera directa a los campesinos. «Que no nos estemos centrando en la comercialización sino en la producción y proyectos que permitan potenciar los productos».

Reformas del Gobierno Petro

Sobre la reforma a la salud, Pizarro defendió la propuesta del Gobierno frente a las críticas por la prestación del servicio. Recordó que los problemas no son nuevos y que muchas EPS quebraron con millonarios detrimentos. “Lo que hemos propuesto es que las EPS pasen a ser gestoras de salud y que los recursos sean administrados de manera pública”, afirmó. También insistió en la importancia de fortalecer la salud preventiva y descentralizar la atención.

En cuanto a la reforma pensional, señaló que está a la espera de la decisión de la Corte Constitucional y que su implementación es urgente: “hay tres millones de adultos mayores que esperan un mínimo de condiciones en los últimos años de su vida”.

Frente a la reforma laboral, Pizarro asegura que habló con sectores empresariales y grandes corporaciones económicas del país, «y nos dicen que esto va a funcionar. No tienen por qué quebrar las empresas […] Aquí las utilidades de los grandes conglomerados económicos del país, han sido más altas este año que el anterior, de manera sostenida».

¿Cómo va Petro y cómo sería una transición presidencial?

Al preguntarle cómo calificaría la gestión del actual Gobierno, la Senadora lo calificó con un 8. «Hemos tenido avances importantísimos en materia democrática y social, que esa es la senda por la que debe seguir avanzando Colombia».

Frente a su posible llegada a la Presidencia, dice que lo primero que debe tener es un equipo de gabinete sólido y comprometido, «porque los recambios ministeriales tan seguidos no permiten realmente acelerar la marcha».

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.