Getting your Trinity Audio player ready... |
Tres mujeres de la misma familia que viajaban en la parte trasera de un automóvil que se volcó aparatosamente fallecieron al medio día de ayer. El exceso de velocidad, la falta de señalización y el mal estado de la capa asfáltica son los factores que provocan la alta accidentalidad en ese tramo vial.
Tres mujeres jóvenes, identificadas como Derly Nayibe Cristiano, Daniela Margarita Cristiano y Danna Alexandra Osorio Cristiano, provenientes de Paz de Ariporo, Casanare, fallecieron ayer al medio día luego del aparatoso volamiento de un automóvil de marca Chevrolet Aveo, en cercanías del denominado parque agroalimentario, en la Variante de Tunja.
En el automóvil, que se desplazaba con exceso de velocidad, se movilizaban cinco personas, dos hombres, en los asientos delanteros, y las tres mujeres, quienes fallecieron en el lugar de los hechos.
El vehículo perdió el control y se salió de la carretera rodando varios metros fuera de la calzada. El Cuerpo de Bomberos de Tunja realizó las labores de rescate de los heridos, que fueron trasladados al Hospital San Rafael de Tunja.
Las tres víctimas mortales fueron las mujeres, cuyos cuerpos fueron retirados del carro tras extensas labores de los Bomberos y el personal de criminalística.
Según el reporte preliminar de la autoridad, los pasajeros serían de una misma familia y habrían emprendido viaje desde el municipio de Paz de Ariporo, en Casanare. Al parecer, tenían como destino Bogotá.
“La hipótesis que tenemos es de las versiones de la comunidad que estuvo presente. Lo que nos dice la comunidad es que al parecer venían con exceso de velocidad”, informó al periódico El Tiempo el capitán Jonny Camilo González, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Boyacá.
La Variante de Tunja se ha convertido en uno de los tramos viales más peligrosos de Boyacá, lo que se atribuye a factores como el exceso de velocidad, la falta de señalización y el mal estado de la carpeta asfáltica.
Las estadísticas específicas sobre accidentes de tránsito en la variante de Tunja durante los últimos dos años no están desglosadas públicamente por ese tramo vial en particular. Sin embargo, los informes generales del municipio de Tunja y del departamento de Boyacá ofrecen una visión del panorama de siniestralidad vial en la región.
En el 2022, según el Anuario de Siniestralidad Vial de Tunja, en esta ciudad se registraron 26 fallecidos en siniestros viales, lo que representó un aumento del 30% respecto al año anterior.
Aunque no se dispone de estadísticas específicas para la variante de Tunja, se han reportado accidentes en corredores viales cercanos, como la vía Duitama-Tunja, que podrían incluir tramos de la variante. Por ejemplo, en octubre de 2024, se registraron dos muertos y tres heridos en accidentes en este corredor.
Las altas cifras de accidentes de tránsito en la variante de Tunja pueden explicarse por una combinación de factores estructurales, comportamentales y de control. Aunque no existen estudios exclusivos para esa variante, medios locales y autoridades de tránsito han señalado varias causas frecuentes que contribuyen a la siniestralidad en ese tramo:
1. Infraestructura vial deficiente o riesgosa
Curvas peligrosas y tramos mal señalizados dificultan la maniobrabilidad, sobre todo en condiciones climáticas adversas.
Falta de iluminación nocturna en varios sectores, lo que incrementa el riesgo de colisiones, especialmente en horas de la noche.
Algunos tramos no tienen separadores adecuados o berma suficiente para maniobras de emergencia.
2. Exceso de velocidad
Es una de las principales causas de accidentes en zonas interurbanas y variantes. Muchos conductores exceden los límites permitidos pensando que por estar fuera del casco urbano pueden acelerar sin riesgo.
Motociclistas y vehículos de carga suelen protagonizar accidentes por velocidad o maniobras imprudentes.
3. Alto flujo de vehículos pesados
La variante es utilizada por camiones y tractomulas que se movilizan entre Bogotá, Tunja y el norte del país. Esto genera riesgos elevados, especialmente cuando estos vehículos pierden el control en pendientes o curvas.
4. Condiciones climáticas
La niebla espesa, frecuente en ciertas temporadas, reduce significativamente la visibilidad en la vía.
Las lluvias intensas también provocan deslizamientos o acumulación de agua, afectando la tracción.
5. Falta de cultura vial
Maniobras imprudentes, como adelantar en curva o invadir carril contrario, son frecuentes.
Algunos peatones cruzan por zonas no habilitadas, lo que también ha causado atropellos fatales.
6. Débil control por parte de autoridades
Aunque hay presencia esporádica de la Policía de Tránsito, los controles son limitados y muchas infracciones pasan desapercibidas.
La falta de cámaras de fotomultas o sensores de velocidad limita el monitoreo efectivo.
La variante de Tunja, aunque cumple la función de desviar el tráfico pesado y mejorar la movilidad alrededor de la ciudad, no puede considerarse una vía completamente segura para transitar, especialmente si se analizan los factores de riesgo reportados por medios locales y observaciones de la comunidad.