A propósito de la visita de hoy a Sotaquirá por parte del presidente, Gustavo Petro, esta es la relación de inversiones ‘las más grandes de la historia de Boyacá’ anunciadas o ejecutadas por los gobiernos de los últimos tres presidentes de Colombia.
El presidente Juan Manuel Santos firmó con el gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados un Contrato Plan por 600.000 millones de pesos; el presidente Iván Duque firmó con Carlos Andrés Amaya, en su primera gobernación, el Pacto Territorial Bicentenario, por 3.6 billones de pesos y la gran incógnita es ¿de qué monto será el Pacto Territorial, que el presidente, Gustavo Petro, firmará hoy con Carlos Amaya, que está en ejercicio de su segundo gobierno como mandatario de los boyacenses?
No se sabe, pero lo cierto es que los tres planes de inversiones han sido anunciados en su momento como ‘los más grandes en la historia de Boyacá’.
Durante el gobierno departamental de Juan Carlos Granados el presidente de la República de ese entonces, Juan Manuel Santos, vino a Villa de Leyva y firmó un Contrato Plan, por 600.000 millones de pesos, una cifra que en su momento se consideró ‘astronómica’.
Esos recursos fueron destinados a la pavimentación de la carretera Villa de Leyva-Santa Sofía-Moniquirá, que hoy es una realidad; a la pavimentación de la carretera Duitama-Charalá, que hoy ha avanzado de manera parcial; a la pavimentación de la vía Sogamoso-Tasco, que benefició a 11 municipios y que ya fue inaugurada; al desarrollo vial del Lago de Tota (que es una realidad); al avance de la carretera Buenavista-la Victoria; a la nueva Terminal de Transportes de Tunja, ya culminada, entregada y en funcionamiento) y a la primera etapa de la vía Vado Hondo-Labranzagrande-El Morro-Yopal, que no se ha culminado.
Cuatro años más tarde, cuando el gobernador era Carlos Amaya (en su primera administración), se anunció ‘la inversión más alta en la historia de Boyacá’, por cuenta del Pacto Territorial Bicentenario, que su gobierno firmó en Bogotá con el presidente de la República Iván Duque Márquez.
Ese ‘Pacto’ contempló inversiones por el orden de los 3.6 billones de pesos. “La firma del documento es histórica porque asegura la inversión de los millonarios recursos para conmemorar el Bicentenario en la región, y se da un día antes de que se cumplan los 200 años de la Batalla de las Termópilas, en Paya, primer enfrentamiento que tuvo el Ejército Libertador con las tropas realistas en la Campaña Libertadora, que el 7 de agosto culminaría en el Puente de Boyacá con la que sellaría la libertad de la entonces Nueva Granada e iniciaría la de lo que hoy son cinco naciones más”, dijo el boletín de la Gobernación.
Agregó que el evento de firma del Pacto se convierte “en el cierre de un ciclo de gestiones, estudios, diseños y trabajo por parte del equipo de Gobierno del mandatario Carlos Amaya, quien fue claro desde antes de posesionarse como gobernador en cuanto la celebración del Bicentenario debía ir más allá de izadas de bandera y eventos culturales, y se debía traducir en obras concretas para los boyacenses”.
En ese documento se incluyeron proyectos como la carretera Belén-Sácama-Paz de Ariporo, con inversión de 520.000 millones de pesos); otra vez Duitama-Charalá, (por 500.000 millones); Vado Hondo – Labranzagrande – El Morro –Yopal, con 230.000 millones; Zipaquirá-Chiquinquirá-Barbosa (con 750.000 millones); La BTS Tibasosa-Sogamoso (con 110.000 millones); la Transversal de Boyacá (620.000 millones); la Carretera de la Soberanía (La Lejía-Saravena), por 600.00 millones); la Carretera del Cusiana, Sogamoso-Pajarito-Aguazul (con 100.000 millones; y 220 mil millones en proyectos de turismo.
Y ahora, en el 2025, con una coyuntura económica departamental bastante complicada, con los sectores minero, agrario, turístico y de la construcción muy resentidos, se anuncia la visita del presidente, Gustavo Petro, para firmar un ‘Pacto Territorial’ para Boyacá.
El departamento enfrenta grandes dificultades en varios de sus renglones económicos y, como si fuera poco, hay gran deterioro en la principal vía de ingreso, la doble calzada Briceño-Tunja-Tibasosa.
En general la vía está en mal estado pero al concesionario australiano que adquirió los derechos de ese negocio (nadie lo conoce) le devolvió al estado colombiano un tramo de más de 70 kilómetros, entre Villa Pinzón y Tunja, que no tiene dolientes. En una situación insólita, seguramente producto de la corrupción en altas esferas del Gobierno nacional, el Invias se comprometió con ese tramo de vía y hoy nadie sabe quién le hará el mantenimiento.
Los anuncios de Petro para Boyacá hoy en Sotaquirá son una incógnita, pero el Gobierno departamental ha dado algunas pistas. En un video en el que se anuncia el evento el Gobierno regional se refirió a ‘la inversión más grande de los últimos años’ y recordó que el gobernador, Carlos Amaya, en alguna oportunidad anunció que Boyacá tendría un tren de mediana velocidad, que la cerveza que consume los boyacenses se fabrique con cebada boyacense y la torre de alta complejidad para el Hospital San Rafael de Tunja “para que los boyacenses no tenga que ir a Bogotá a suplicar atención especializada”.
Según anunció el Gobierno de Boyacá, las inversiones que anuncie hoy el presidente Petro en Sotaquirá se traducirán en la transformación económica y justicia social en armonía con la naturaleza”.