Hoy Boyacá en la COP 16, otro día de retos

Defensores de páramos, hoy en la COP16, que se realiza en Cali y que ya comienza a bajar el telón.
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

Esta es la agenda del departamento en el evento más importante de la biodiversidad del mundo, que se realiza en Cali. La periodista Martha Sofía Medina hizo para EL DIARIO una reseña de cómo es esa presencia de los boyacenses en la capital del Valle.

Hoy es uno de esos días, donde el nombre de Boyacá se mueve con más fuerza por varios espacios de Cali. Mientras en la zona Azul continua el trade Day y el Businness Forum, encarando la recta final de negociaciones del Alto nivel, nuestros representantes, dan cuenta del lugar “donde se tejen vidas únicas”, del fenómeno del deshiele de nevados, pero también del crecimiento de los mercados verdes.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá estará en la zona verde desarrollando un panel denominado “Páramos, donde se tejen vidas únicas”. Un grupo de expertos en ecosistemas disertarán sobre sus experiencias y aportes: El neerlandés Robert Hofstede, quien desde hace 30 años ha vivido y liderado programas sobre conservación de páramos en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el biólogo botánico Fidel Ángel Torres Guevara, Daniel Llambi, el sociólogo colombiano Octavio Alberto Rodríguez Ortiz y por parte del Gobierno nacional Sandra Sguerra.

Publicidad

“Corpoboyacá se compromete a visibilizar su labor, con el objetivo de enriquecer el
conocimiento y sentar las bases para un diálogo constructivo sobre la protección de los páramos, la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo económico de las comunidades, como lo refiere la directora general, Yeimy Echeverría, quien estará acompañada del subdirector de Planeación, Giovany Viasus.

Este sin duda, es un espacio que reviste mayor importancia para el departamento, toda vez que la Corporación tiene en su jurisdicción siete complejos de páramos.

“Es urgente conocer cuáles son los roles de sus actividades, la forma de desarrollarlas, los sistemas de producción, la ubicación de acuerdo a infraestructura social, los procesos agropecuarios sostenibles, el número de fuentes de agua y la variedad de especies animales y diversidad nativa entre otras, con el propósito de lograr un acompañamiento técnico y económico del Estado que debe ser el gran inversionista, teniendo en cuenta la importancia de estos ecosistemas de bienes y servicios ambientales aportantes de agua a las comunidades para uso prioritario”, señala el geólogo Mauricio Ramírez Mesa, quien asiste y representa a la Fundación Fundetropico.

Así mismo, en la zona verde, el espacio para fomentar la participación de la sociedad civil,
organizaciones no gubernamentales y sector privado, también rodará el documental del boyacense William Celis ‘Espíritus de la Sierra’, una producción de tres capítulos realizado durante año y medio en la Sierra nevada del Cocuy, Güicán y Chita, donde las voces de sus habitantes esperan tener eco frente a los Gobiernos de los países asistentes a la COP16.

El fenómeno del declive de la capa de hielo que retrata William deja al descubierto los grandes daños que produce paulatinamente el cambio climático y otros como el fenómeno de Niño, que lo deja en un retroceso de otros diez años.

Y mientras recogemos las impresiones de los expertos, este cineasta sogamoseño emprende un nuevo proyecto apoyado por Parques Nacionales y el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales, IDEAM.

Por su parte los negocios verdes de Boyacá se tomaron la zona, en una clara demostración de los cambios que dentro de sus emprendimientos y en su vida propia son posible desarrollar, por la vida del planeta y por las generaciones que nos relevan.

María Eugenia Blanco Pérez, directora de la Asociación Huella Verde y propietaria de “Reciclo, reduzco con rentabilidad”, ubicada entre El Espino y Soatá, se viene ganando la aceptación del público durante las pasarelas de moda. Presenta diferentes piezas, reutilizando textiles, hilos, lanas, que minimizan los costos ostensiblemente. “El objeto es la transformación de los diferentes residuos, aplicando la economía circular, como modelo que maximiza los recursos disponibles para que estos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo”, dijo María Eugenia, al tiempo que se prepara para una nueva muestra hoy de sus diseños de colección COP16.

El abono orgánico de escarabajos, es un proyecto que busca mejorar el proceso fertilizante de los bosques y cultivos del mundo a corto, mediano y largo plazo. Germán Viasus, encontró que los escarabajos son seres que fertilizan los bosques del planeta, generando mayor frondosidad de las hojas y crecimiento de plantas frutales y florales.

En la actualidad “Tierra Viva”, como se denomina el negocio, exporta escarabajos a Japón, Estados Unidos y algunos países de Europa, donde se usan para desarrollar investigación en colegios y universidades de esos países.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.