En Colombia, las deficiencias en la infraestructura vial pueden incrementar hasta en un 35 % el precio final de los alimentos. Para enfrentar este desafío, el ‘Diplomado en Corredores Logísticos Regionales’ ofrecerá 120 horas de formación en modalidad virtual y práctico, sobre circuitos cortos de comercialización y servicios logísticos sostenibles, con el propósito de fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sistema alimentario en la Región Central.
La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, abren oficialmente la convocatoria para el ‘Diplomado en Corredores Logísticos Regionales: un enfoque desde la Analítica y la Logística Agroalimentaria’, que iniciará el martes 9 de septiembre de 2025. Este programa gratuito y certificado fortalecerá las capacidades técnicas, productivas y logísticas de los actores del sistema alimentario en Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
La iniciativa hace parte del Plan de Formación Agrologístico de la RAP-E, un proyecto pionero en el país que integra ciencia, innovación y visión territorial para responder a los principales retos de la seguridad alimentaria y nutricional. Con una intensidad de 120 horas académicas distribuidas en clases magistrales, talleres prácticos y actividades autónomas, el diplomado está dirigido a productores rurales, asociaciones campesinas, funcionarios públicos, gremios, cooperativas, estudiantes e investigadores comprometidos con el fortalecimiento del abastecimiento agroalimentario en la Región Central.
“Colombia pierde casi la mitad de los alimentos que producen nuestros campesinos y campesinas, lo que significa un grave impacto económico, social y ambiental. Con este diplomado buscamos atacar de raíz ese flagelo, brindando conocimientos sobre producción, transformación, transporte y comercialización de alimentos. En la medida en que nuestros productores, transportadores y asociaciones fortalezcan sus capacidades, no solo reduciremos las pérdidas, sino que también mejoraremos los ingresos de las familias rurales y el acceso de los consumidores a alimentos de calidad”, puntualizó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la primera entidad pública supradepartamental del país.
El plan de estudios ofrece un abordaje integral de las cadenas agroalimentarias y los desafíos que se presentan en los territorios. Incluye módulos sobre logística y cadena de suministro, gestión pública alimentaria, plataformas logísticas, logística 4.0 y trazabilidad, circuitos cortos de comercialización, corredores agroalimentarios, proveedores de servicios logísticos y herramientas de análisis de datos, entre otros. Además, incorpora metodologías innovadoras como simulaciones, juegos colaborativos, diagnósticos territoriales y talleres de co-creación de soluciones, con el propósito de garantizar que los conocimientos adquiridos se traduzcan en acciones aplicables y de impacto inmediato para la región.
Colombia enfrenta desafíos críticos en su infraestructura logística: el 48,2 % de las vías secundarias son caminos compactados, pero sin pavimentar; el 24 % pavimentadas y el 28 % destapadas, según datos del Ministerio de Transporte. Estas condiciones dificultan el transporte de alimentos, incrementan las pérdidas en la cadena y elevan los costos para productores y consumidores.
Para ello, el diplomado responde a la necesidad de articular la producción campesina con los grandes centros de consumo, reduciendo pérdidas y desperdicios, mejorando la trazabilidad, optimizando los corredores logísticos y ampliando oportunidades de comercialización nacional e internacional. De esta manera, la capacitación funciona como una plataforma de conocimiento aplicada al desarrollo económico, social y ambiental de la Región Central, en coherencia con los compromisos de la RAP-E y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las inscripciones ya están abiertas a través del formulario:
ttps://forms.office.com/r/PsB3StQ6cB y permanecerán disponibles hasta agotar los cupos. Los participantes seleccionados recibirán certificación conjunta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, consolidando este programa como una oportunidad única de formación de alta calidad y sin costo.
Esta articulación académica abre un camino para que los actores del sistema alimentario de la Región Central transformen sus prácticas, impulsen innovación en la logística agroalimentaria y generen resultados concretos que impacten positivamente en el desarrollo territorial, la competitividad y la calidad de vida de sus comunidades.