Gensa les debe $26 mil millones a los carboneros de Boyacá, una infamia

Publicidad

La deuda de la empresa, que funciona desde Manizales, corresponde al mineral suministrado durante todo este año por pequeños carboneros del departamento de Boyacá a las unidades termoeléctricas de Paipa.

“El Gobierno nacional maltrata y persigue sin tregua a los carboneros”, dijo en las últimas hora el exviceministro de Transportes Juan Camilo Ostos, quien resaltó que en Colombia el 70 por ciento de la energía es producida por hidroélectricas.

Recordó que, “cuando llega la sequía y las lluvias paran, comenzamos a depender del carbón. Las termoeléctricas son las que mantienen prendido más de 10 millones de hogares, la industria y el comercio en un país que necesita estabilidad energética”.
Esas frases del exministro resumen una realidad de lo que el carbón significa para la realidad energética nacional, pero hoy, luego de cerca de 8 meses de fuertes lluvias, el carbón parece perder esa importancia y muchas de las ‘termos’ están paradas o produciendo a media marcha.

Publicidad

Entre las plantas del país que no están produciendo o bajaron el ritmo están las termoeléctricas I, II y II de Paipa, de propiedad de Generación Energética S.A. de Manizales y Termopaipa IV, de propiedad de la Compañía Eléctrica Sochagota.

Esa situación afecta directamente a los pequeños carboneros de centro, Tundama y Sugamuxi, a quienes no solamente no les están comprando su producto sino a quienes, de manera infame, no les quieren pagar el carbón suministrado desde enero de este año hasta la fecha.

El Gobierno nacional y los ministerios de Minas y hacienda, propietarios de Gensa de Manizales necesitaron ese carbón para producir energía en el verano, que era una época de crisis del sector energético nacional, pero ahora no les quieren pagar el producto porque por ahora no lo necesitan y es posible que esa situación se mantenga por los menos hasta mediados del año entrante porque los embalses y los ríos del país están en su máximo nivel.

Yaneth Fonseca, dirigente gremial y pequeña productora de carbón de Paipa, dijo que en otros gobiernos se establecieron unas cuotas mínimas de compras de carbón combinando diferentes fuentes de producción de energía y los mineros tenían posibilidades de subsistir; pero eso cambió con el actual gobierno.

Los carboneros de Boyacá, que desde hoy estarán en paro, se quejan igualmente de que el presidente, Gustavo Petro, los ha estado estigmatizando comparando el carbón con la cocaína

Estas son las peticiones que hacen los mineros del carbón al gobierno del presidente Petro:
Generación continua y comercialización; puesta en marcha de la generación de energía con las termoeléctricas de Boyacá, Cundinamarca, generación continua de energía en las termoeléctricas.

* Pagos por parte de Generación Energética S.A. Gensa de los valores adeudados a las empresas mineras de la región.

Imposición tributaria. “No más gravámenes al sector minero del carbón y revisión de los ya impuestos por el gobierno”, no al IVA del 29% en la nueva Reforma Tributaria.

• Ajuste de regalías. Baja inmediata a precios establecidos para el pago de regalías y revisión de la metodología que se está aplicando en la fijación de los precios”.
• Proceso de formalización, legalización y trámites suspendidos. “Destrabar ya los trámites que lleva la Agencia Nacional Minera y las corporación autónomas en los procesos de formalización minera y mayor rapidez en la evaluación de los documentos legales y técnicos ya radicados”.
• Políticas de exportación. “Reactivación ya de los procesos de exportación de carbón térmico y metalúrgico”. El gobierno nacional no está de acuerdo con las exportaciones y se hace responsable de la implicaciones que esa medida tenga para miles de mineros. ¿qué nos ofrece para los afectados?
• Transición energética. “Claridad y revisión en los procesos de la transición energética con mayor participación y concertación de las comunidades mineras para que la misma sea ‘justa y sostenible’.
• Distritos mineros. “Inclusión inmediata del carbón térmico como mineral estratégico”; la no criminalización a la minería del carbón, respeto absoluto por parte del Gobierno Nacional hacia el sector minero del carbón. “No somos delincuentes, ni estamos matando a la humanidad como lo manifiestan a diario”. Igualmente, cese de hostilidades, respeto; la dignidad de los mineros no tiene precio
• Seguridad jurídica. “Claridad de las competencias de las autoridades mineras y ambientales, así como la coordinación entre ellas para evitar conflictos y retrasos”, transparencia en los procesos, respeto de los contratos, respeto para las empresas, más de 1500 pequeños empresarios mineros de Boyacá y Cundinamarca.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.