El Festival Villa del Cine revela los títulos de la Selección Oficial que estarán en competencia en su 11ª. edición, todo un lineup de lujo.
Del 24 al 27de septiembre la 11ª edición del Festival Villa del Cine convertirá a Villa de Leyva en la casa del cine, un paraíso cultural en donde por cuatro días, galerías, teatros y centros culturales abrirán sus puertas, para que los amantes del séptimo arte disfruten completamente gratis de toda la programación y de las múltiples actividades que hacen parte del alma del festival.
Con un incremento del 14 % frente a las inscripciones del año anterior, el Festival Villa del Cine recibió en total 582 títulos de facturación nacional e internacional, teniendo mayor participación departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Valle y Boyacá, y en cuanto a los extranjeros obras provenientes de países como Brasil, Argentina, México, Egipto, Estados Unidos, y Alemania, entre otros, confirmando así el carácter global y diverso del festival y la confianza que creadores y creadoras depositan en él.
“Este crecimiento habla de confianza, sin duda un gran logro cultural que nos permite tener un mayor alcance internacional, pero sobre todo nos exige seguir consolidándonos como un referente en la industria cinematográfica nacional, que aporta a la democratización del cine y al fortalecimiento de nuestra identidad y patrimonio cultural, a través de miradas y narrativas innovadoras, diversas y de alta calidad” afirma Julián Díaz Velosa, director del Festival Villa del Cine.
Este año bajo el concepto “Lo Visible y lo Invisible “, el festival invita a explorar el cine desde lo que se muestra en pantalla, hasta aquello que se intuye y permanece oculto, una ruta que respetó el equipo de profesionales encargado de la curaduría en cabeza de Rito Alberto Torres, jefe de curaduría, y Carla Low jefe de programación, quienes han dedicado meses de trabajo a revisar, seleccionar y organizar la programación. “Detrás de cada elección existe un trabajo responsable y riguroso que busca que el festival sea un espacio en donde las películas además de su narrativa, alto nivel de calidad técnica, creatividad, formas de contar, y puntos de vista distintos, entre otros aspectos, sea un espacio de conexión en donde cada obra logre resonar emocionalmente con el público” destacó Torres.
Un lineup compuesto por 65 filmes en competencia (cortometrajes y largometrajes), 5 obras por cada una de las 13 categorías de la Selección Oficial. Todas ellas buscarán llevarse una estatuilla del emblemático Tunjo, un galardón creado por las manos de maestros artesanos boyacenses.
Los competidores en el 2025:
- Ópera prima internacional:
- Milisuthando – Milisuthando Bongela
- Waiting List – Victoria De Michele, Mariela Di Naro
- Surgencia – Alejandro Montalvo
- Aisha Can’t Fly Away – Morad Mostafa
- Mil Luas – Carina Bini
- Ópera prima nacional:
- Semillas – Eliana Niño
- Querido Trópico – Ana Endara
- Dome – Tayo Cortés
- El Gancho – Sandra Higuita Marín
- Choiba, la danza de la ballena Yubarta – Simón González Vélez
- Corto nacional:
- My Demon – Rossana Montoya
- Malicia – Edward Gómez Granada
- Abuelo Live – Iván Darío Luna Dulcey
- Iris de Cristal – Diego Gaviria
- Ovidio- Iván Marín Diaz
- Corto internacional:
- Barlebas – Malu Janssen
- What Liba Felt – Frank Nesemann
- A Good Day Will Come – Amir Zargara
- Entezam – Roozbeh Shoaraye Nejati
- El Mounstruo de la Fortuna – Manuel Castillo
- VR:
- The Church of Infinite Returns – Takayuki Yoshikawa
- Beyond The Limits – Alejandro Angel
- Inmersivo: Un Recorrido que despierta los sentidos – Catalina Téllez Orjuela
- Causár Sensory Experience – Miguel Ángel Correa Piedrahita
- Paramoverso – Diego Alberto Pérez Osorno
- Videoclip:
- Muertecita – Natalia Villa Díez
- Quisiera – Miguel Angel Randazzo Aguillón
- GUATAVITA – Hendrix Hinestroza, José Varón
- Resina de Oro – Felipe Bernedette
- Tragedia – JJ Loboa Velasquez
- Apasionado:
- Idilio – Luz Rincón Barahona
- Surco de Hierro – Jesús Torres Cely
- El Silbido del Cañaduzal – Juan Fernando Murillo
- Iter – Christian Alejandro Ordoñez Alarcón
- Pepo – Adolfo Ramírez
- Apasionado internacional:
- Ravenera – Teodor Ralev
- Every Day is New Year – Sergio Llanos Araya
- ¡ALEGRE! – Andrea Cecilia Civetta
- Da Mor Ghag Mian Ijlal Ahmad
- Potlems Alberto Allegri Rodríguez
- Escolar:
- Corazón del Páramo – Lina Monroy
- Estrellas Sobre la Ciudad – Eder Torres
- Despierte Pingo – Óscar Gilberto Vesga Pérez
- The Last Test – Sharik Pintor, Thiago Smieth
- A Ball of Wool – Antonio Fernández
WIP:
- Cinema Night – Marco Vélez Esquivia
- Relatos de las Lagunas – Lizbeth Torres Acosta
- Atrapada – Javier Augusto Núñez
- La Tierra Explota – Juan Pablo Lepore
- Tejiendo Rebeldías – Pau Soler Domenech
- Corto celular:
- Te Veré Pasar – Santiago Malagón Guerrero
- La Soledad de las Gallinas – Mayra Alejandra Medina Barrera
- Solo – Juan Bros
- Zeige Deine W_nde – Daenschel Matthias
- Never Ever Lower – Luna Martin
- Vertical:
- Tik Tok Tod – Arnstedt Paul
- Vigilantes – Natalia Muñoz
- Cientos de Años Creciendo – Diana Marcela Gil
- If I can’t Cave You – Jan Latto
- No Dreams are Unattainable – Miguel Álvaro Ramasco Dama
- Inteligencia Artificial:
- Aisha – Hache De Henry
- The Happy Lightness of Being Colombian – Sebastián C. Santisteban
- E-RIAL – Jhonattan Sarmiento
- Semilla de Estrellas – Mayren Melissa Peñaranda Arango, Leandro Pérez, Luis Álvaro Torres Diego, Fernando Garzón Dueñas y Manuel Guillermo Zuluaga
- Frei Wie Eine Kaugummi – Richter Marc
Adicional a estos filmes de la Selección Oficial, otras 17 obras harán parte de la programación paralela en franjas no competitivas, las cuales buscan abrir nuevas miradas y públicos en categorías como Poderosas- relatos protagonizados por mujeres que cuestionan, transforman y resisten, Voces- propuestas que exploran nuevas narrativas y formas expresivas en el cine contemporáneo, Originarios- miradas desde y hacia los pueblos originarios, su memoria y sus lenguajes, Planeta- obras que reflexionan sobre el medio ambiente, la sostenibilidad y nuestra relación con la Tierra y Raíces- historias que revisitan los orígenes, la identidad y la memoria cultural. Sumado a esto un espacio especial en alianza con el festival Eureka, proyecciones de películas restauradas del patrimonio fílmico y dos largometrajes provenientes de nuestro país invitado, Cuba.
El Festival Villa del Cine es una cita imperdible en la agenda cultural de la región y del país, que cada mes de septiembre y desde hace una década, reconoce y potencia el trabajo de cineastas emergentes y consolidados.
Organizadores:
El Festival Villa del Cine está organizado por la Corporación Darte+, una entidad sin ánimo de lucro fundada en Boyacá en 2015, y cuenta con aliados institucionales como la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes -DACMI-, la Secretaria de Cultura de la Gobernación de Boyacá, la Sociedad de Gestión de los Directores de Colombia -DASC-, la Sociedad de Gestión de los Productores -EGEDA Colombia-, la Asociación Nacional de Festivales y Muestras de Cine de Colombia -ANAFE-, y la productora Timeless Colombia.
Redes Sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/festivalvilladelcine/
Facebook: https://www.facebook.com/FestivalVilladelCine
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UClaz12pnbCfSrI-0wpa5LZw
Twitter: https://twitter.com/fesvilladelcine