
El Pacto Histórico definió que su consulta presidencial interna se llevará a cabo en octubre de este año y contará con tres aspirantes: Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho. La decisión busca consolidar la unidad de la izquierda de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
La consulta estaba en duda tras la reducción de nueve a tres precandidatos, pero finalmente se acordó que este mecanismo será la vía para escoger al candidato único. Los aspirantes Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro, Alí Bantú Ashanti, Gloria Inés Ramírez y Gloria Flórez decidieron retirarse, en un gesto de disciplina interna y con el objetivo de evitar la dispersión de votos.
El proceso ha estado acompañado de debates jurídicos. De acuerdo con el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011, la consulta puede interpretarse como la selección definitiva del candidato presidencial, lo que implicaría que el ganador no podría participar en otra consulta posterior. Este punto generó discusiones internas, aunque fue zanjado tras el pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, quien pidió a su coalición acudir a las urnas en octubre.
Como parte de los acuerdos políticos, se determinó que María José Pizarro encabezará la lista al Senado, en reconocimiento a su papel dentro de la coalición. Este movimiento busca garantizar equilibrios internos y mantener cohesionadas las diferentes fuerzas que integran el Pacto Histórico.
Los tres aspirantes
Iván Cepeda, senador y referente histórico de la izquierda; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín con proyección nacional; y Carolina Corcho, médica psiquiatra y exministra de Salud, reconocida por su postura crítica frente al sistema de salud.
Para regiones como Boyacá, donde el Pacto Histórico ha tenido un crecimiento electoral significativo en los últimos comicios, el resultado de esta consulta será determinante. El candidato elegido deberá fortalecer los vínculos con las bases sociales y sectores rurales, además de plantear propuestas frente a temas centrales como agro, minería, medio ambiente y desarrollo regional.
La retirada estratégica de candidatos
Bolívar, Muhamad, Pizarro, entre otros precandidatos, decidieron declinar para no dispersar el voto izquierdista y evitar favorecer a Quintero. Esto muestra que los procesos internos no son solo de méritos individuales, sino de cálculo colectivo para maximizar posibilidades electorales.
El desenlace de la consulta no solo definirá el nombre del aspirante presidencial de la coalición, sino también el rumbo de la izquierda colombiana en las elecciones de 2026, con efectos directos en la representación y el debate político en departamentos como Boyacá.
Ver esta publicación en Instagram