El dátil es un producto exótico y casi desconocido en el país, se da en las zonas del norte de Boyacá y hace de Soatá la capital datilera de Colombia.
La capital de la provincia Norte alberga los dulces más famosos producidos a partir del dátil, un fruto de palma de gran valor nutricional y cuya elaboración es única en el mundo, además aporta a la gastronomía de Soatá un importante reconocimiento y valor turístico.
La Asociación Amecosta trabaja contra todo pronóstico los derivados del dátil

Un grupo de mujeres emprendedoras de la vereda La Costa en Soatá, que desde la cocina de sus casas y con las pocas herramientas que puedan tener, han logrado aprovechar las virtudes de este fruto; desde la elaboración de los famosos dulces de dátil, barras nutricionales, miel y, desde ya trabajan para la creación de salsa de dátil para aderezar las carnes especialmente la pechuga y el cerdo aconsejan las señoras, quienes recientemente recibieron una ayuda económica por parte de la Alcaldía Municipal, UPTC y Ministerio de Educación por este proyecto innovador.
Cucarrón Picudo: de plaga a artesanía

El biólogo Juan Camilo Paéz es asesor en Soatá para el proyecto Ecoparque Chicamocha Medio, nos dice que la producción de dátil en Soatá ha disminuido en un 70% en los últimos diez años debido, entre otros aspectos, a la aparición del Cucarrón Picudo, una plaga que afecta la palma y la mata, y solo se logra ver hasta cuando la planta se cae o cambia de color; para ello, Paéz tiene una alternativa, la captura manual del cucarrón para empezar a utilizarlo como artesanía con apoyo de los jóvenes soatenses y así mitigar la plaga que genera grandes pérdidas económicas a los productores de dátil y también proporcionarle otro atractivo turístico a Soatá aparte de su nutrida gastronomía.
El gentilicio es Soatense y no Soateño