‘Crónicas de pixel y tinta’, una miniserie sonora entre la literatura, el periodismo y la era digital

Julio Medrano, autor colombiano, “No se trata de glorificar los dispositivos, pero sí de asumir que están aquí". Foto | Archivo particular
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

El escritor Julio Medrano acaba de estrenar ‘Crónicas de pixel y tinta’, un podcast en el que reflexiona sobre la realidad virtual en la literatura y el periodismo.

En tiempos donde los algoritmos dictan qué leer y hasta qué pensar, el escritor boyacense Julio Medrano decidió aventurarse dentro de los márgenes digitales: Crónicas de pixel y tinta, una miniserie de pódcast que en apenas cuatro capítulos entre 18 y 21 minutos de duración cada uno, reflexiona sobre la literatura, el periodismo y la transformación de nuestros hábitos culturales en la era de la hiperconexión.

“El pódcast surgió a partir de una conferencia que dicté en 2024 sobre la realidad virtual en la literatura y el periodismo. Me di cuenta de que quedaban muchas ideas flotando que pedían cuerpo sonoro”, explica Medrano en entrevista con EL DIARIO.

Publicidad

La serie, disponible en Spotify y otras plataformas, no busca competir en el mercado del entretenimiento digital: “No es un pódcast de moda, ni de crimen, ni de chismes: es un espacio para pensar y disfrutar con música de mi agrado que, creo, complementa las reflexiones”, dice Medrano.

Capítulo 1: Literatura y creaturas de pantalla
La serie abre con una especie de manifiesto. Medrano se pregunta, con tono sereno pero punzante, qué ha cambiado en la forma en que leemos y nos comunicamos. “El primer capítulo parte de lo cotidiano, cómo usamos los dispositivos, cómo nos obligamos a estar siempre disponibles, siempre conectados, y cómo eso ha alterado nuestra relación con el texto, con nosotros mismos”. Anécdotas personales y reflexiones son el telón sonoro (grabado por el propio autor, guitarrista aficionado) para una pieza casi confesional.

Capítulo 2: Adaptarse a los medios digitales
Aquí aparece el tono más polémico de la serie. Medrano cita a la escritora neoyorquina Fran Lebowitz para discutir el papel de la tecnología en la formación de los lectores jóvenes y el miedo, o la resistencia, que buena parte del campo literario aún manifiesta frente a herramientas como la inteligencia artificial. “No se trata de glorificar los dispositivos, pero sí de asumir que están aquí”, afirma. El capítulo sirve como puente entre generaciones y pone el dedo en la llaga: ¿están los escritores del siglo XXI preparados para dialogar con la tecnología?

Capítulo 3: Clickbait y el periodista selfie
La crítica se afila. “Narrador y periodista cuelgan en la cuerda sobre el abismo de la virtualidad”, dice la sinopsis del episodio, una metáfora precisa de lo que el capítulo explora: la precarización del oficio, el auge del periodista como producto, como marca, y la tensión entre informar y vender. Medrano señala los efectos psicológicos, éticos y estéticos que esta transformación ha traído consigo. “Hay una extraña soledad en el ejercicio periodístico actual. Una mezcla de buscar protagonismo y a la vez abandono”, reflexiona.

Capítulo 4: Noticias falsas igual a likes
En el cierre de la miniserie, el autor se lanza de lleno contra los “medios alternativos” que se alimentan de la desinformación y la manipulación de la pauta. “No estoy diciendo que todo lo alternativo sea malo. Pero hay una tendencia muy peligrosa a disfrazar de independencia lo que en el fondo es solo oportunismo digital”, dice Medrano. Este capítulo es el más político, y probablemente el más urgente.

Aunque el proyecto ha tenido una acogida modesta en redes, el autor no se desanima. “Lo importante es que existe. Lo lancé sin pretensiones de viralidad. Si diez personas lo escuchan y se quedan pensando, para mí ya es un gran logro”, dice. En un ecosistema digital saturado de estímulos, este pódcast se propone como una pausa reflexiva. Y eso, en sí mismo, ya es un acto de resistencia.

La miniserie completa de Crónicas de pixel y tinta está disponible en las principales plataformas. Es un viaje breve, pero cargado de sentido: cuatro capítulos para repensar lo que leemos, lo que contamos y cómo lo hacemos en esta era de píxeles y tinta.

El escritor Julio Medrano es autor de, entre otros, las novelas Las cenizas de la primavera, Mandarina Killer, los libros de cuentos Muscaria y Arena caliente. Foto | Archivo

Julio Medrano (Tunja, 1985) no es ajeno a las letras ni a los micrófonos. Con una sólida carrera en la narrativa contemporánea colombiana, ha sido galardonado con premios por novelas como Las cenizas de la primavera (2024), Fuego de agosto (2021) y Arena caliente (2019). Su obra aborda temas como la marginalidad, la memoria y la alucinación en escenarios que van desde las culturas suburbanas hasta la ruralidad. También ha publicado libros de cuentos, poesía y experimentos gráficos.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.