Claudia López presentó sus propuestas presidenciales en Boyacá

Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO
Publicidad

La exalcaldesa de Bogotá y actual precandidata presidencial, Claudia López, visitó este jueves el departamento de Boyacá en el marco de la recolección de firmas para su movimiento Imparables. Durante un conversatorio, la dirigente política explicó los principales acuerdos que, según ella, busca consolidar de llegar a la Presidencia de la República.

López señaló que la Registraduría exige 635.000 firmas válidas para inscribir su candidatura, pero aseguró que su meta es duplicar esa cifra: “Vamos en 650.000 firmas y antes de finalizar el año superaremos el millón”.

La exmandataria capitalina resumió su propuesta de gobierno en tres acuerdos centrales y un cuarto que, en sus palabras, busca blindarlos de la corrupción política tradicional.

Publicidad

El primer acuerdo está orientado al bienestar social con cuatro ejes: salud, educación, vivienda y apoyo a la microempresa. En salud, propuso recuperar un sistema mixto que garantice acceso a medicamentos y citas médicas. En educación, se comprometió con la entrega de un millón de becas universitarias, siguiendo el modelo de su administración en Bogotá. En vivienda, anunció la construcción de 800.000 unidades bajo el esquema del subsidio “Mi Casa Ya”. Finalmente, planteó fortalecer a las microempresas con transferencias directas, acceso a crédito y alivios tributarios.

El segundo acuerdo corresponde a la seguridad y la justicia. Para ello, diferenció dos enfoques: seguridad ciudadana, con énfasis en reducción de hurtos, extorsiones y violencia de género; y seguridad antimafia, destinada a confrontar al crimen organizado con cárceles, inteligencia y una Fiscalía especializada. López insistió en que la violencia contra las mujeres en Boyacá requiere atención prioritaria: “En este departamento se violentan más mujeres que en zonas de conflicto armado”.

El tercer acuerdo apunta al desarrollo regional sin corrupción. La precandidata cuestionó el centralismo que, a su juicio, margina a los municipios de categorías 4, 5 y 6. Propuso trasladar equipos técnicos de planeación a las regiones para que los alcaldes no dependan de intermediarios en Bogotá. Además, prometió que las inversiones se decidirán de manera participativa y transparente en cada territorio.

El cuarto acuerdo, explicó, consiste en evitar que las pugnas políticas entre uribismo y petrismo saboteen los tres primeros compromisos. López se presentó como una alternativa distinta a esas corrientes: “No estamos condenados a escoger entre Petro y Uribe. Ya derroté a ambos en Bogotá y ahora lo haré en Colombia”.

En su intervención, también se refirió al papel de Estados Unidos en la lucha contra las drogas, planteando un cambio de enfoque. Aseguró que Colombia no puede seguir destinando sus recursos a la persecución de campesinos, sino que debe enfocarse en combatir estructuras criminales y ofrecer alternativas productivas.

Finalmente, recordó su vínculo con Boyacá, tierra natal de su padre, y agradeció el apoyo recibido en Duitama, Paz de Río y Tunja. “Caminé tres cuadras y me demoré tres horas por el cariño de la gente”, expresó.

López afirmó que su candidatura no busca un aval partidista para beneficio personal, sino la construcción de una plataforma ciudadana que impulse acuerdos sociales, de seguridad y de desarrollo regional con cero corrupción.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.