El SENA, a través de su estrategia CampeSENA y Full Popular, lideró espacios de diálogo entre las comunidades campesinas de Arcabuco y Duitama con el investigador internacional en agroecología Peter Rosset.
El Teatro municipal de Arcabuco fue la primera parada del investigador Peter Rosset en su recorrido por Boyacá, donde se reunió con integrantes del Convite Campesino, organizaciones campesinas y la comunidad SENA para abordar temas fundamentales como la formación de campesino a campesino, la reforma agraria y la seguridad alimentaria.
Rosset PhD, es investigador y profesor de posgrado en el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en Chiapas, México, donde forma parte del Grupo de Investigación sobre la Masificación de la Agroecología.
Es también profesor permanente de del Programa de Pos-Graduação em Sociología (PPGS) de la Universida de Estadual do Ceará (UECE), y profesor colaborador del Programa de Pós–Graduação em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe (TerritoriAL) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), ambas en Brasil.
“Yo admiro mucho al campesinado colombiano por su persistencia, creo que con todas las dificultades de las últimas décadas, que sigan existiendo y resistiendo es admirable”, afirmó Rosset durante su intervención en Arcabuco.
Durante este encuentro inicial, los participantes intercambiaron conocimientos y experiencias sobre metodologías de educación popular y el fortalecimiento de la identidad campesina en el territorio.
“Las campesinas y campesinos son nuestra razón de ser; ustedes son la expresión más pura de resistencia en el país. Sustancialmente han defendido la democracia”, manifestó Jorge Eduardo Londoño Ulloa, director general del SENA.
Por otro lado, Angela Bautista, lideresa del Convite Campesino expresó la importancia de trabajar articuladamente con el sector urbano: “No nos pueden definir de una sola forma; el campesinado boyacense es diverso. Es importante que reconozcan nuestro esfuerzo y debemos trabajar de la mano con las personas de la ciudad porque es una responsabilidad mutua de cuidado y conciencia para nosotros y las futuras generaciones”.
Posteriormente, la actividad continuó en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial del SENA Boyacá, ubicado en Duitama. En este espacio se socializó el papel estratégico de la Mesa Sectorial de Economía Campesina y se presentaron los resultados y reflexiones del informe ‘Quiénes son los campesinos’ que sirvió para la caracterización del campesino en la región.
Este segundo encuentro facilitó un valioso intercambio de saberes entre comunidades campesinas, académicos e instructores del SENA, consolidando un espacio de diálogo intercultural y técnico que fortalece la formación agroecológica en la región.
“La Vía Campesina plantea una excelente alternativa: una agricultura que interpreta la realidad de cada uno de los territorios y conserva una cultura. Tiene historia y valores éticos”, mencionó el director general del SENA durante el evento en Duitama.
La participación de los más de 400 campesinas y campesinos evidencia el compromiso del sector rural boyacense con la construcción de alternativas sostenibles para el desarrollo territorial y la seguridad alimentaria.
En este espacio, Peter Rosset habló sobre cómo la violencia afecta al campo: “Hay una amenaza constante a perder la tierra que tienen las familias campesinas en Colombia y en el mundo, por el crimen organizado, es una situación muy difícil”.
Estas iniciativas del SENA ratifican su compromiso con el fortalecimiento del sector rural colombiano a través de estrategias pedagógicas innovadoras que reconocen y potencian el conocimiento tradicional campesino.
La gira nacional continúa este viernes 1 de julio en La Universidad Externado de Colombia, en un encuentro entre comunidades campesinas, la academia, el Gobierno Nacional, el SENA y el investigador Peter Rosset.