Acoso en la UPTC: Persisten las dudas sobre las medidas de la Universidad

Foto | Hisrael Garzonroa
Publicidad

Las voces de cientos de estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se alzaron el pasado 24 de septiembre en la sede central de Tunja para denunciar lo que califican como una ‘cultura de acoso y violencia sexual dentro de las aulas’. Las manifestaciones, que incluyeron la ocupación del edificio Administrativo, exigieron la implementación efectiva de la Ruta Violeta y la creación de cátedras de género que involucren tanto a estudiantes como a docentes.

Las denuncias, visibilizadas con carteles y testimonios anónimos en los pasillos de la universidad, relataron comentarios ofensivos, manipulación de notas y mensajes con insinuaciones sexuales por parte de algunos profesores, especialmente hacia estudiantes de primeros semestres. “Queremos una universidad libre de acosadores, tener paz en el aula y no ser perseguidos con notas u opresión”, manifestó un estudiante durante la jornada.

«Queremos una universidad libre de acosadores»

Ante el reclamo, el rector Enrique Vera reconoció la existencia de hechos de violencia basados en género y ofreció disculpas públicas. Además, anunció un plan de acción con enfoque restaurativo para fortalecer la Ruta Violeta y habilitar un mural de memoria y reconocimiento de las víctimas en el edificio Camilo Torres.

Publicidad

Sin embargo, los estudiantes insisten en que la respuesta institucional ha sido insuficiente. Una egresada de la Facultad de Ciencias Económicas relató que, tras denunciar a un docente, la Universidad solo le ofreció una sesión psicológica y nunca cumplió con el seguimiento jurídico prometido.

«La Universidad solo le ofreció una sesión psicológica»

El caso escaló hasta el Congreso de la República, donde el representante a la Cámara por Boyacá, Jaime Raúl Salamanca, egresado de la misma universidad, pidió acciones urgentes y transparentes frente a las denuncias. Salamanca reveló que al menos cuatro docentes estarían implicados, dos de ellos con procesos activos en la Fiscalía desde 2015, y exigió la creación de una veeduría estudiantil permanente que acompañe las investigaciones.

Debe leer: “¿Qué está pasando en la UPTC?”, pregunta Jaime Raúl Salamanca

El congresista advirtió además que la problemática trasciende a nivel nacional: en 2022 se registraron 876 casos de violencia de género en universidades colombianas, pero solo 65 fueron sancionados. “Este es un momento para reconocer el dolor de las víctimas, fortalecer el tejido universitario y reafirmar el compromiso institucional con espacios seguros, dignos y libres de violencia”, afirmó.

“Las estudiantes ya no tienen miedo a denunciar»

El eco de las manifestaciones en Tunja sigue expandiéndose por redes sociales, donde estudiantes de otras sedes de la UPTC han comenzado a compartir sus propias experiencias. “Las estudiantes ya no tienen miedo a denunciar lo que durante décadas se ha callado”, escribió una joven en un mensaje que resume el sentir de toda una generación que exige un cambio real.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.