A un año del histórico Foro Nacional del Acero

Foto | Gobernación Boyacá
Publicidad

Por | Alexander Barrera Mondragón / Administrador de Empresas. Especialista. MBA Proyectos. 
Centro de Estudios del Trabajo CEDETRABAJO, Capítulo Boyacá

En agosto de 2024, en un hecho sin precedentes trabajadores, empresarios, autoridades departamentales, academia y entidades nacionales e internacionales de diferente orden, coincidieron en el Foro Nacional del Acero: en defensa de la producción, la competitividad y el trabajo siderúrgico nacional. El propósito de la unidad de estas fuerzas vivas de la sociedad fue exigir del Gobierno Petro, la defensa de la industria nacional del acero y el fortalecimiento de sus capacidades para enfrentar los desafíos del mercado global.

El Foro tuvo un éxito rotundo, consolidó la unidad del Comité por la Defensa del Trabajo y la Producción Siderúrgica Nacional y logró la aprobación de medidas de protección comercial para la industria frente a las importaciones de aceros provenientes de países No TLC y para las importaciones de barras de acero corrugadas originarias de los países miembros de la Comunidad Andina.

Las salvaguardias no tuvieron el impacto esperado

Publicidad

A pesar de que se logró la aprobación por dos años de un gravamen arancelario del 30% adicional al arancel de Nación Más Favorecida (5%) para las importaciones de acero originarias de países con los cuales Colombia no tiene acuerdos comerciales vigentes, y una salvaguardia del 14,5% para las importaciones de la subregión andina que excedan un contingente de 29 529 toneladas; estas medidas no lograron mitigar como se esperaba el impacto de las importaciones en el mercado nacional.

Luego de un año de aplicación de las salvaguardias, los precios de dumping de las importaciones de países como China, Rusia y Turquía continúan afectando de manera grave a la industria nacional, los datos disponibles evidencian una distorsión negativa de hasta el 45% en los precios y 37 meses consecutivos de caída de los precios del acero (ANDI, 2025). A esto se suma que la Secretaría General de la CAN, mediante Resolución 2477/25, denegó la solicitud de Colombia para adoptar medidas correctivas definitivas a las importaciones de barras de acero corrugado, es decir, dejó sin efectos la aplicación de la salvaguardia del 14,5%.

La industria continúa en una grave situación

Los precios de ruina de las importaciones impulsados por la situación internacional del acero y el papel de China en el contexto siderúrgico mundial, y la baja demanda interna del acero generada por la caída histórica del sector de la construcción en 2025; tienen a la industria nacional del acero en una situación gravísima.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Productores de Acero la caída de la producción en el primer semestre del año es aproximadamente del 6% y en el caso del alambrón del 17%, las empresas están funcionando por debajo de su capacidad instalada (57,6%), y empiezan a tomar decisiones como cerrar turnos, revisar sus líneas de producción y recortar personal para resistir la situación. Acerías PazdelRío, por ejemplo, solicitó ante la Cámara de Comercio de Bogotá iniciar el procedimiento de recuperación empresarial con el fin de enfrentar la situación y garantizar la continuidad operativa de la empresa. A pesar de que el procedimiento implica “perfilar sus obligaciones con el sector bancario” (PazdelRio, 2025), en los trabajadores las preocupaciones y las dudas aumentan por la grave situación.

El futuro se presenta aciago para el acero nacional, nuevamente más de 50 000 familias que derivan su sustento de esta actividad económica están en riesgo. No es exagerado decir que la industria siderúrgica colombiana enfrenta el riesgo de una desindustrialización acelerada, con pérdidas de empleo y un impacto económico profundo para Boyacá y el país.

La unidad es el camino

La experiencia que nos dejó el Foro Nacional del Acero, es que la unidad de todos los sectores interesados en defender la industria nacional es imprescindible. Hay que dejar de lado las diferencias naturales y unir todas las fuerzas en defensa del trabajo y la producción siderúrgica nacional. Se requiere la unidad sin fisuras para exigir medidas urgentes y estructurales para proteger este sector estratégico para el desarrollo nacional y garantizar su sostenibilidad, de esto depende el futuro de miles de familias de Boyacá y Colombia.

En 2024, se destacó la necesidad de “abrir un espacio de encuentro y diálogo que nos permita estructurar propuestas y acciones concretas para defender la industria del acero”, por eso la declaración final del foro expresó con precisión: “Hacemos un llamado a todos los actores involucrados en la toma de decisiones para que escuchen nuestras voces y trabajen de la mano con nosotros en la protección y promoción de la industria del acero en Colombia. Solo así podremos asegurar un futuro más próspero y sostenible para todos”. Tal vez sea este el momento de hacer nuevamente un llamado a la unidad en defensa del trabajo y la producción de acero nacional.

Coletilla: La decisión de EEUU, en medio de su guerra comercial contra China, de extender los aranceles del 50% a más de 400 categorías de productos de acero y aluminio, puede generar un desvío comercial de acero que termine por aumentar las importaciones de algunos países de América Latina, incluida Colombia, lo que terminaría por agravar la crisis.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.