Por decisión del director general de esa entidad, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, la rendición de cuentas y balance del 2025 se realizará en el Club de Comfaboy, en el norte de la ciudad.
La audiencia pública de rendición de cuentas del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, se descentralizará este año y se realizará en Tunja, la capital de Boyacá.
Así lo anunciaron sus directivas, que se trasladarán a Tunja para entregar, de manera presencial y simultáneamente de manera virtual para todo el país, el balance público de lo realizado durante el último año.
La decisión de descentralizar esa audiencia y realizarla en Tunja fue del director general de la entidad, el boyacense Jorge Eduardo Londoño, también excongresista, exministro de Justicia y exgobernador.
La audiencia pública de rendición de cuentas del Sena, la entidad más querida por los colombianos, como dice su eslogan, se realizará el sábado 29 de noviembre en el Club Comfaboy, de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
Entre los principales avances del Sena en el último periodo se destacan la expansión y modernización de la formación técnica y tecnológica.
La ampliación de la oferta educativa: en 2025 abrió 15 nuevos programas tecnológicos virtuales en áreas como diseño, logística, producción, tecnologías de la información, eficiencia energética, animación digital, desarrollo de videojuegos y más.
Además, muchas regionales (como la de Antioquia) presentaron balances positivos en la oferta de programas técnicos, tecnológicos, complementarios y virtuales.
Igualmente se impulsó el desarrollo rural, agrícola y a las comunidades campesinas
El SENA destinó más de 3.600 millones de pesos para fortalecer un centro agroindustrial en Puerto Boyacá, mejorando la maquinaria y los materiales de formación técnica del agro.
También entregó 85 tractores y 154 implementos agrícolas a 48 centros del país, para mejorar la formación agropecuaria.
Con iniciativas como Olimpiadas CampeSENA, el SENA ha visibilizado los saberes rurales, promoviendo la identidad campesina, la innovación y la formación técnica en zonas del campo.
En este periodo hubo mejoras en equidad de género e inclusión laboral femenina
En los últimos cinco años, más de 227.000 mujeres formadas por el SENA han ingresado al empleo formal.
Muchas mujeres víctimas del conflicto, mujeres rurales, afrodescendientes, indígenas y con discapacidad también han accedido a empleo formal tras su formación.
El SENA abrió 341.641 cupos exclusivos de formación para mujeres rurales y campesinas, fortaleciendo su inclusión educativa y productiva.
Ha habido una conexión efectiva entre formación y empleo / empleo formal para egresados. A través de su Agencia Pública de Empleo —y mediante espacios como ExpoEmpleo SENA 2025— el SENA ha ofrecido decenas de miles de vacantes, ayudando a jóvenes, mujeres y egresados a vincularse laboralmente con más facilidad.
De este modo, la institución refuerza su papel como puente entre la formación técnica y la inserción laboral real.
Recientemente el Sena publicó su Informe de Rendición de Cuentas 2024–2025, presentando de forma clara sus resultados, inversiones, metas cumplidas y avances en formación, empleo, emprendimiento y desarrollo social.
Las distintas regionales también están realizando audiencias públicas y espacios de diálogo con comunidades y sectores productivos para mostrar sus resultados y recoger opiniones.
Y, finalmente, uno de los aspectos a los que Londoño más le ha apostado y que celebra con más satisfacción es el de lo logrado para los aprendices de esa entidad en la Reforma Laboral recientemente aprobada por el Congreso.
El contrato de aprendizaje ahora es un contrato laboral especial. El contrato dejó de ser considerado únicamente formativo y pasó a ser un contrato laboral a término fijo especial, con más protección y obligaciones para las empresas.
También significa un aumento del pago para los aprendices, que recibirán el 100% del salario mínimo y gozarán de derechos laborales completos.
Finalmente, se espera que durante la audiencia de rendición de cuentas, el director Londoño se refiera a los avances de los proyectos para la construcción de las sedes de la entidad en Tunja, en el sector de El Curubal; y en la antigua terminal de transportes de Tunja.












