Tunja tendrá espacio para la participación y construcción de voces campesinas con el Encuentro Departamental de Comités Municipales de Reforma Agraria

Publicidad

El encuentro se realizará los días martes 23 y miércoles 24 de septiembre en el Seminario Mayor de Tunja con la participación de campesinos y campesinas de Boyacá. Los asistentes intercambiarán experiencias, analizarán los avances y los retos del proceso de la Reforma Agraria en Boyacá.

Cerca de 100 delegados de los 48 Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) constituidos en Boyacá, participarán del Encuentro Departamental de Comités de Reforma Agraria que convoca la Agencia Nacional de Tierras, y que se llevará a cabo los días 23 y 24 de septiembre en el Seminario Mayor de Tunja.

El encuentro se constituye como un espacio estratégico para el diálogo, la articulación territorial y el fortalecimiento organizativo del proceso de Reforma Agraria en el departamento, promoviendo la participación activa del campesinado en la construcción de una política agraria inclusiva, justa y sostenible.

Publicidad

“Esta es la continuidad de la implementación de estrategias en el marco de la Reforma Agraria que se viene dando en el departamento. Hemos constituido alrededor de 48 comités municipales y el propósito es materializar acciones conjuntas en todos los territorios, a través del diálogo y la organización”, afirmó Leonardo Plazas, coordinador de la Agencia Nacional de Tierras en Boyacá.

Durante las dos jornadas, los participantes intercambiarán experiencias, analizarán avances y retos, y trabajarán en la construcción de planes de acción que se articulen con la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural que se implementa a nivel nacional.

Además de las sesiones plenarias, se instalarán mesas de trabajo con mujeres rurales, jóvenes rurales, campesinos independientes, asociados, entre otros, donde se elaborarán propuestas y rutas de implementación para cada municipio, con el objetivo de impulsar procesos concretos de acceso a la tierra, formalización de la propiedad rural y ordenamiento del territorio, incluyendo figuras como las Zonas de Reserva Campesina y los Territorios Campesinos Agroalimentarios.

“Queremos contarles de primera mano los avances por parte de la agencia en el departamento y construir, junto con los comités, una hoja de ruta que permita consolidar la Reforma Agraria en los municipios”, concluyó Plazas.

Este tipo de espacios están amparados por la Ley 160 de 1994, que establece los mecanismos de participación del campesinado en los procesos de acceso y redistribución de tierras. Allí se espera contar con la participación de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo, el SENA, la Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, entre otras entidades que serán las que apoyen la materialización de proyectos productivos para los campesinos boyacenses.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.