Emprenderán los trabajos de conservación ambiental más grande en la historia de Boyacá

Publicidad

Dos proyectos, Pan de Azúcar y Bijagual-Mamapacha, recibirán recursos por $35.812 millones de pesos, provenientes de regalías y gestionados durante la administración que lidera el gobernador Carlos Amaya.

En medio de las montañas altoandinas vibrantes de vida, el gobernador Carlos Amaya confirmó la territorialización de 9.477 millones de pesos para la conservación del Parque Natural Regional Pan de Azúcar, en el Páramo El Consuelo, y de 26.365 millones de pesos para la conservación del Páramo Tota – Bijagual – Mamapacha.

Se trata de recursos de regalías para el ambiente gestionados ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que tienen el propósito de financiar iniciativas de restauración ecológica mediante convocatorias públicas.

Publicidad

Así lo hizo la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá desde el año 2024.
Este equipo empezó por acercarse a los requisitos y términos de referencia de las convocatorias No. 5 de ordenamiento alrededor del agua y No. 3 de conservación de áreas estratégicas y gestión ambiental. Posteriormente, buscaron asesorías en el Ministerio y organizaron los grupos de trabajo para la formulación, guiados por los profesionales en ingeniería ambiental Víctor López y Olinda Silva, respectivamente.

Durante el proceso participaron los municipios involucrados en cada caso. Así mismo, fueron actores claves la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Corpoboyacá, entidad con gestión propia para un proyecto adicional.

«Es una alegría poder invertir en lo más valioso que tiene Boyacá que son nuestros páramos. El departamento es la región que tiene más ecosistemas de páramo en el mundo (18.3% del total para Colombia que, a su vez, cuenta con el 50% de los páramos a nivel global). El páramo es el ecosistema que más captación de CO2 tiene y el que nos permite tener una fuente de agua invaluable», aseguró el gobernador Amaya.

Para el mandatario boyacense no hay mejor inversión para las regalías que cuidar los páramos.

Parque Natural Regional Pan de Azúcar en el Páramo El Consuelo

Este es un ecosistema de especial importancia hídrica, debido a los sistemas lagunares que posee, así como a las reservas y procesos socioambientales que ocurren en la zona alta.
En sus 28.909 hectáreas cuenta con zona de páramo y bosque altoandino y andino, pero, además, con las lagunas: Grande (Belén), Negra (Tutazá) Las Cruces (Santa Rosa de Viterbo), Careperro (Cerinza), Corralitos (Cerinza) y Tapadas (Tutazá); con la microcuenca Malpaso (Belén) y está bañado por los ríos Chicamocha y Fonce.

El proyecto de la inversión de 9.477 millones de pesos logrará:

– Implementar medidas para la recuperación de la cobertura vegetal.
– Mejorar la capacidad de adaptación y resiliencia al cambio climático y gestión del riesgo.
– Promover la participación efectiva de la comunidad en la toma de decisiones ambientales.
No obstante, la iniciativa comprende una completa estrategia de restauración para la conservación y uso sostenible de bosques, por medio de la apicultura y la propagación de especies nativas, gracias a la construcción de viveros transitorios.

Páramo Tota – Bijagual – Mamapacha

Este complejo tiene una extensión de 151.247 hectáreas y humedales relevantes como el Lago de Tota. Es un área estratégica en reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, indispensable para el desarrollo departamental, al abastecer a 19 municipios, varios acueductos de centros urbanos como Sogamoso, Duitama, Paipa y Tunja, y a la hidroeléctrica de Chivor. Es un nicho de fauna y reservorio significativo de flora.

Zonas paramunas de Aquitania, Mongua, Monguí, Pesca, Siachoque y Tota fueron priorizadas en el proyecto de 26.365 millones de pesos, con el objetivo de reducir impactos negativos antrópicos, aumentar su resiliencia y cualidades adaptativas a la variabilidad climática, así como disminuir la pérdida de biodiversidad.

La iniciativa apuesta por el aumento de servicios ambientales y está estructurada mediante las líneas estratégicas de restauración ecológica, conservación de suelos, economía circular, economía forestal, resiliencia climática y acuerdos sociales.

Las acciones que enmarca son:

– Establecimiento de material vegetal nativo y su mantenimiento.
– Aislamiento de tensionantes o factores limitantes a la restauración.
– Implementación de barreras vivas.
– Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y su operación.
– Construcción de infraestructura para viveros transitorios y su operación.
– Fortalecimiento del turismo de naturaleza mediante la señalización de cinco senderos.
– Implementación de nuevas alternativas energéticas como biodigestores.
– Promoción de la implementación de prácticas sostenibles del uso del recurso hídrico, que incluyen la adecuación de instalaciones hidráulicas para la recolección de agua lluvia y la construcción de huertas caseras.
– Articulación de actores para el manejo integral del territorio.
– Promoción de estrategias de gestión ambiental sostenible.

Estos dos ecosistemas altoandinos fueron visitados recientemente por el Gobernador y la exministra Lena Estrada. En ambos lugares hubo presencia de comunidades locales que habitan en inmediaciones de aquellas montañas de vida.

Igualmente, acompañaron las visitas representantes de la Gobernación como el secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Wilfredy Bonilla, y el asesor para las Regiones, Fabio Medrano, al igual que Corpoboyacá y las alcaldías anfitrionas de Tota y Santa Rosa de Viterbo.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.