Máxima expectativa por los anuncios que hará el presidente, Gustavo Petro, este jueves 14 de agosto en Sotaquirá, la tierra del congresista, expresidente de la Cámara de Representantes Jaime Raúl Salamanca. Es seguro que habrá un Pacto Territorial, pero no se sabe aún por qué monto, de dónde saldrán los recursos y con destino a qué obras.
El esperado Pacto Territorial para Boyacá se firmará este jueves 14 de agosto en Sotaquirá.
Por lo menos eso es lo que se deduce de la visita del presidente, Gustavo Petro, prevista para ese día y de los anuncios previos hechos por el gobernador, Carlos Andrés Amaya; y por el expresidente de la Cámara, Jaime Representantes Jaime Raúl Salamanca.
Los Pactos Territoriales son instrumentos de planificación y gestión que buscan la articulación de inversiones estratégicas entre la Nación, los territorios y otros actores para promover el desarrollo regional y la construcción de la Paz Total.

Estos pactos se materializan en acuerdos entre la Nación, los departamentos, municipios y esquemas asociativos territoriales para ejecutar proyectos de alto impacto que contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental de un territorio específico.
A comienzos de este año, en Úmbita, el gobernador Amaya fue el primero que se refirió a ese plan de inversiones. Indicó Amaya en esa oportunidad que la visita de Petro a Boyacá se produciría en el primer semestre del año, pero aclaró que aún no se conocía el monto de los recursos que le asignarían a Boyacá.
Carlos Amaya señaló que ese Pacto Territorial fue la única petición al Gobierno nacional hecha por el entonces presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca.
Indicó el Gobernador que el Pacto Territorial con Boyacá no estaba contemplado inicialmente, como sí sucedía con Nariño, con el Cauca y con el Catatumbo, pero que se logró para beneficio de los boyacenses.
“Este sería el único departamento de la Región Andina que firmaría el Pacto Territorial con el presidente Petro”, subrayó Amaya y agregó que él ya ha realizado reuniones con funcionarios del Gobierno para acordar qué incluiría ese documento y ese plan de inversiones.
Según el Gobernador, se está definiendo de dónde provendrán los recursos, pero seguramente será con vigencias futuras.
En Nariño y Catatumbo se convocaron con anticipación mesas de alto nivel en las que estuvieron presentes las entidades del Gobierno de distintos sectores, para definir inversiones en proyectos estratégicos encaminados a la transformación a través de inversiones estratégicas.
El pacto del Catatumbo –según dijeron- permitirá articular todas las entidades del Gobierno para apostarle a la transformación territorial de una región históricamente excluida.
Entre otros se establecieron proyectos como la Universidad del Catatumbo, en educación; conectividad e infraestructura vial.
También hubo un ‘Pacto por la transformación territorial para la vida y la paz de Nariño’, que fue uno de los compromisos suscritos por el Gobierno del Cambio con autoridades territoriales del departamento y que fue formalizado a través de un memorando de entendimiento en el marco de la jornada de ‘Gobierno con el Pueblo’, realizado en el municipio de Tumaco el 27 de enero de 2024.
Ayer el gobernador Amaya confirmó que habrá ese Pacto Territorial para Boyacá y contó que para definir las obras, se han estado realizando reuniones conjuntas entre su gobierno y representantes del Gobierno nacional.
“¡Todo listo para la firma del Pacto Territorial”, indicó Amaya y señaló que en Bogotá se reunió con Natalia Irene Molina Posso, directora general del Departamento Nacional de Planeación y su equipo directivo, en la última mesa técnica desarrollada antes de la firma, que se realizará este jueves en Sotaquirá.
Según Amaya, fueron más de 30 reuniones de trabajo con distintas entidades para llegar a este momento histórico para la Boyacá Grande.
Amaya agradeció “desde el corazón al presidente Gustavo Petro por su voluntad y decisión de impulsar una transformación productiva para Boyacá. De igual forma agradeció el acompañamiento de los congresistas en este importante paso: a Jaime Raúl Salamanca, Wílmer Castellanos, Pedro Suárez Vacca y a ‘su hermana’, la senadora Carolina Espitia.
Con la suscripción del mencionado documento con Boyacá, el Gobierno nacional se comprometería a desembolsar los recursos de los proyectos que quedarán priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia de la Vida.
Hace varias semanas el congresista Jaime Raúl Salamanca se filmó ingresando al Palacio de Nariño y anunció que esa visita al palacio presidencial tenía como objetivo reunirse con funcionarios del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, precisamente para concretar la fecha de la visita de Petro a Boyacá.
“Continuamos trabajando por nuestro departamento, convencidos de que el trabajo en equipo con nuestro Gobernador y el Gobierno nacional le van a dejar grandes resultados a Boyacá”, indicó Salamanca.