La transición energética para Boyacá

La unidad V tendría una capacidad de hasta 150 MW. Render | Gensa
Publicidad

Por | Jorge Villate
Por | Jorge Venencia Villate / Consultor Especializado en Derecho Minero Energético

Luego del acuerdo que se tuvo con los mineros artesanales de Boyacá y el Gobierno nacional, la transición energética podría ser la siguiente:

La energía eólica y solar deben ser un complemento a la actual matriz energética que es limpia por ser el 70% hidráulica mientras no se tenga otra fuente de energía que nos brinde la firmeza tendremos que utilizar carbón, petróleo y gas.

Los gases de efecto invernadero en Colombia son mínimos 0,50% respecto al mundo y están localizados, en su gran mayoría, en el uso del suelo, agricultura y la deforestación.

Publicidad

En la próxima subasta de energía se necesita energía firme por lo cual sería muy importante revivir el proyecto Paipa cinco que Gensa venía estructurando en el año 2020 con una generación de 150 megavatios la cual demandaría 460.000 toneladas de carbón y 60.000 toneladas de caliza aproximadamente, un proyecto de esta magnitud, brindaría gran desarrollo económico a todo el Departamento de Boyacá, al sector carbonero por el gran empleo directo y indirecto que generaría, igualmente le estará brindado la firmeza a todo el sistema eléctrico Nacional.

Con las muy buenas relaciones del actual gobierno con la China se podría hacer una carboeléctrica moderna, superior a Paipa cuatro que actualmente es la que menos gases efecto invernadero produce en el país por sus grandes equipos de control ambiental que posee.

Otro proyecto para Boyacá que sería importante impulsar es efectuar un proyecto piloto de la carboquímica para la producción de gas y fertilizantes y así le estaríamos dándole otro valor agregado al carbón en la región.

Igualmente se debe impulsar un proyecto de Geotermia en el Municipio de Paipa, aprovechando sus aguas termales.

Lo otro que me parece muy importante que el gobierno nacional a venido expresando es sobre el cargo de confiabilidad el cual es un seguro muy importante que nos ha evitado un apagón durante los últimos treinta años; se debe modificar para generadoras que han recuperado hasta dos veces la inversión como el Guavio, Chivor ,mientras no amplíen su generación no lo deben tener más; igualmente me parece muy importante la representación de los usuarios en la junta directiva de la CREG como se hace actualmente en los Estados Unidos.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.