Con el apoyo del Fondo Mixto, el Ideboy, la Lotería de Boyacá y la Cámara de Comercio de Tunja fue posible la reactivación de este evento, que llega a su edición XV. Héinner Suárez dio a conocer hoy la programación que se realizará a finales de este mes y anunció para el mes de noviembre el asado más grande de longaniza en el mundo.
Sutamarchán, Ricaurte Alto y una parte del Occidente de Boyacá es hoy la región en donde más se produce tomate larga vida en Latinoamérica.
Héinner Suárez, promotor de la Tomatina Colombiana, ofreció hoy una rueda de prensa en Tunja, en la que dio a conocer los alcances del cultivo de tomate en Sutamarchán y los pormenores de la edición número XV de la Gran Tomatina Colombiana, que se realizará durante los días 31 de mayo y primero de junio de este año. Suárez estuvo acompañado del ingeniero Miguel Ángel Rodríguez, alcalde de V illa de Leyva.
La Gran Tomatina Colombiana regresa después de que por diferentes motivos no fue posible realizarlo en el 2024.
Héinner Suárez explicó que hace muchos años Germán Russi, quien había conocido grandes cultivos de tomate en Israel, Holanda y España trajo a Colombia y a su tierra la técnica de siembra de tomate en invernadero. En esa época Suárez fue designado como subgerente administrativo y financiero del Instituto Colombiano Agropecuario y desde ese cargo consiguió expertos en tierras, suelos y agua que comenzaron a capacitar a los campesinos.
Hoy se cultiva tomate en toda la región; se producen cientos de toneladas al año y esos cultivos generan varios centenares de empleos directos e indirectos.
Suárez explicó que con esas grandes extensiones de cultivos de tomate se logró erradicar los problemas de hambre en toda la región, pues hay empleo y fuentes de ingresos para miles de personas.
La Tomatina Colombiana, que busca precisamente exaltar las bondades que ese cultivo tiene para la región, ha sido durante tres lustros una actividad que atrae a miles de turistas de Colombia y el mundo.
En este 2025 se tiene prevista una gran programación para rendirle homenaje también a los cultivadores. La fiesta comienza el sábado 31 de mayo con el rescate de juegos tradicionales como el trompo y las carreras de encostalados, Audio Car, exhibición de motos de alto cilindraje, bailes folclóricos, pruebas deportivas, festival campesino y Festival Gastronómico.
En la noche del 31 de mayo se presentarán orquestas patrocinadas por el Ideboy, la Lotería de Boyacá y la Alcaldía de Sutamarchán.
El domingo primero de junio habrá desfile de carrozas, comparsas y disfraces individuales, desde las 9 de la mañana.
El desfile será encabezado por la Banda de Músicos de la Primera Brigada e incluirá la presentación de bandas musicales de los pueblos de Boyacá. En el estadio municipal los esperan 45.000 kilos de tomate de desecho, según explicó Suárez. Allí se adelantarán actividades complementarias como presentación de hilanderas, presentaciones artísticas, cantas y guabinas.
Hacia el medio día se realizará La Tomatinita, para niños menos de diez años, quienes durante 15 minutos tendrán la posibilidad de revolcarse en varias toneladas de tomate y participar en una guerra de tomates; “Tomate viene, tomate va”, como dice Héinner Suárez.
Enseguida, después de las 2 de la tarde, viene la Gran Tomatina Colombiana para jóvenes y mayores de edad. Requisitos, nadie puede ingresar con cinturones, gafas o zapatos pesados y está prohibido lanzar tomates contra camarógrafos y fotógrafos. Para ingresar a la guerra de tomates el requisito es vestir la camiseta oficial de la Tomatina Colombiana, que es lo único que la organización del evento vende, para ayudar a financiar el evento.
Suárez dice indica que esta Tomatina es el gran evento de Sutamarchán para Colombia y el mundo y agradeció el apoyo del Ideboy, la Lotería de Boyacá, la Cámara de Comercio y el Fondo Mixto de Cultura por el apoyo al evento.
A los 15 minutos sonará la sirena del Cuerpo de Bomberos de Villa de Leyva y comenzará la lavada con las mangueras a los participantes.
A partir de las 4 o cinco de la tarde, comenzará otra vez la presentación de artistas y de orquestas, en una verbena popular que se extiende hasta las 3 de la mañana del 2 de junio.
El mismo promotor de este evento, Héinner Suárez, anunció para el mes de noviembre el asado de longaniza más grande del mundo, que promete también atraer la atención del país y del mundo.
En Sutamarchán el cultivo de tomate larga vida bajo invernadero es una de las principales actividades agrícolas del municipio. Aunque no se dispone de cifras exactas sobre la producción anual específica de Sutamarchán, se sabe que este cultivo genera aproximadamente 550 empleos directos, de los cuales el 90% corresponde a habitantes locales.
A nivel regional, en la provincia de Ricaurte, que incluye a Sutamarchán y otros municipios cercanos, se estima que existen alrededor de 800 hectáreas dedicadas al cultivo de tomate en invernadero. Este tipo de cultivo emplea aproximadamente a 10 personas por hectárea, lo que indica que en la región se generan cerca de 8.000 empleos directos relacionados con esta actividad agrícola.
El cultivo de tomate bajo invernadero en Sutamarchán y sus alrededores no solo es una fuente significativa de empleo, sino que también ha impulsado el desarrollo económico local y ha fomentado prácticas agrícolas más sostenibles y tecnificadas.