En pocos días se conocerá el fallo definitivo del Consejo de Estado en la demanda electoral que cursa contra el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, contra quien ya hubo una decisión en el Tribunal Administrativo que declaró nula su elección. ¿Quiénes podrían entrar en la disputa para sucederlo en unas eventuales elecciones atípicas que se realizarían en el segundo semestre de este año?
Aunque los simpatizantes de la figura y del estilo de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja esperan que el Consejo de Estado lo favorezca en la segunda instancia de la demanda electoral que cursa en su contra, también existe una gran posibilidad de que el fallo sea adverso al ciudadano colombo ruso.
La demanda contra Krasnov se fundamenta en una presunta inhabilidad legal para ocupar el cargo, debido a la celebración de un contrato con una entidad pública dentro del año anterior a su elección.
El 6 de diciembre de 2022, Krasnov firmó un contrato de prestación de servicios con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), una institución pública. Este contrato tenía como objeto la capacitación y revisión de documentos y redacción de artículos científicos en inglés y alemán para la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UPTC.
Las elecciones de autoridades locales se llevaron a cabo en octubre de 2023, es decir, menos de un año después de la firma del contrato.
Según la legislación colombiana, específicamente el numeral 3 del artículo 37 de la Ley 617 de 2000, los ciudadanos que hayan celebrado contratos con entidades públicas dentro del año anterior a la elección están inhabilitados para ser elegidos en cargos de elección popular. El Tribunal Administrativo de Boyacá consideró que la UPTC, a pesar de su autonomía universitaria, es una entidad pública de orden nacional, por lo que la contratación de Krasnov con dicha universidad constituía una causal de inhabilidad.
En marzo de 2025, el Tribunal Administrativo de Boyacá anuló la elección de Krasnov como alcalde de Tunja, ordenando la cancelación de su credencial y notificando a las autoridades electorales correspondientes.
La defensa de Krasnov argumenta que la UPTC no debería considerarse una entidad pública para efectos de inhabilidad y que el contrato fue una necesidad económica, ya que sus únicos ingresos provenían de su trabajo como docente. Además, ha señalado que el objetivo de la norma es evitar ventajas electorales indebidas, lo cual no se evidenció en este caso.
El caso fue apelado y actualmente está en revisión por el Consejo de Estado. Hace una semana el Consejo de Estado rechazó la solicitud de suspensión temporal del mandato de Krasnov y fijó un plazo para la presentación de alegatos finales, por lo que se espera una decisión definitiva en los próximos días.
Adicionalmente, Krasnov enfrenta otras acciones legales, incluyendo una investigación disciplinaria por parte de la Procuraduría General de la Nación relacionada con la misma presunta inhabilidad.
Así las cosas, la demanda contra Mikhail Krasnov se centra en una presunta inhabilidad derivada de un contrato con una entidad pública dentro del año previo a su elección como alcalde de Tunja.
Pues sin conocerse en qué sentido será la decisión de fondo ni la fecha en que se producirá, ya hay varios dirigentes políticos que han estado hablando y adelantando reuniones con amigos para hablar de la posibilidad de elecciones atípicas, que se realizarían en el segundo semestre de este año.
¿Quiénes están en el partidor para una posible disputa por la Alcaldía de Tunja ante la posibilidad de elecciones atípicas?:
RAFAEL ACEVEDO PEDROZA, arquitecto; reconocido por su labor como exdiputado de la Asamblea de Boyacá y su participación activa en la política de Tunja.
Acevedo ha tenido una carrera política destacada en el departamento de Boyacá. Antes de ser diputado, se desempeñó como secretario de Infraestructura de Tunja durante 16 meses. En las elecciones para la Asamblea de Boyacá, obtuvo 9.668 votos, de los cuales aproximadamente 3.000 fueron en Tunja. En 2019 fue candidato a la Alcaldía de Tunja por el partido Cambio Radical, recibiendo el respaldo de su colectividad. Aunque no resultó electo, logró una votación significativa, posicionándose como una figura relevante en la política local. Además de su formación como arquitecto, Acevedo se describe como esposo, padre y gestor comunal. Ha promovido iniciativas enfocadas en el desarrollo social y participativo de Tunja, utilizando plataformas digitales para conectar con la ciudadanía y compartir sus propuestas.
En 2022, Acevedo se unió a la campaña de Leonardo Ávila, exalcalde de Cómbita, quien aspiraba a la Cámara de Representantes con el aval de Cambio Radical.
VICENTE ANÍBAL OJEDA: abogado, originario de Tunja. Ha desempeñado diversos cargos en la administración pública y ha sido una figura activa en la política local; tiene especialización en Gobierno y Gerencia Territorial, y cuenta con una maestría en Derecho Público. Ha ocupado cargos como Secretario de Gobierno de Tunja y fue concejal del municipio.
En las elecciones de 2023, se postuló como candidato a la Alcaldía de Tunja, respaldado por una coalición de partidos que incluía al Conservador, Liberal, Nuevo Liberalismo y ASI. En esa contienda, obtuvo 11.665 votos, consolidándose como una figura relevante en la política local.
YAMIR OSWALDO LÓPEZ PEÑA, ingeniero electrónico, líder comunal y político, oriundo de Chiquinquirá. Ingeniero electrónico egresado de la Universidad Santo Tomás y magíster en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Su carrera política inició desde joven como líder comunal. Fue diputado de la Asamblea Departamental de Boyacá durante dos periodos consecutivos (2016–2019 y 2020–2023), llegando a ocupar la presidencia de la corporación. En las elecciones de 2019, obtuvo cerca de 24.000 votos, la mayor votación registrada para esa corporación en la historia del departamento. Hasta febrero de 2024, López se desempeñó como director técnico de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central.
JOSÉ ALBERTO MORENO VILLAMIL, abogado, educador y político; egresado de la Universidad de los Andes, especialista en Derecho Penal, Gestión Pública y Economía Cooperativa. Máster en Políticas Sociales y Mediación Comunitaria, así como en Estrategias Territoriales y Ambientales en el ámbito local; doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con una tesis sobre la autonomía y modificación del Sistema General de Participación, enfocada en el caso de Tunja. Fue Alcalde de Chiquinquirá en el periodo 2008–2011; diputado a la Asamblea de Boyacá; secretario de Educación de Tunja y presidente del Comité Regional de Prestaciones Sociales del Magisterio en Boyacá.
Moreno Villamil ha sido docente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y ha compartido sus investigaciones en plataformas académicas.
También se mencionan los nombres de Jhónatan Bosigas, exconcejal de Tunja; Pablo Augusto Gutiérrez Castillo, excontralor de Boyacá; Luis Eduardo Vargas Espinosa, exconcejal de Tunja; Sergio Armando Tolosa, exgerente de la Licorera de Boyacá; Édgar Puin y del sacerdote Víctor Leguízamo, excandidato a la Gobernación y exsecretario de Educación.