Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

Urbaser llegó en 2020 y recibió un relleno sanitario con características muy distintas a las actuales. En ese entonces, no era posible el ingreso de personas ya que no existían senderos ni vías de acceso adecuados. Desde el inicio, para Urbaser la comunidad ha sido una prioridad: mostrar de forma transparente los procesos internos, explicar qué sucede con los residuos una vez llegan al parque ambiental, garantizar un manejo paisajístico adecuado y el desarrollo de senderos que permitan la visita de cualquier persona interesada. Además, ha procurado mantener al mínimo la zona de operación del relleno, que no supera los mil metros cuadrados, a pesar de que la normativa permite más de tres mil.

Senderos ecológicos en el Parque Ambiental de Pirgua. Foto. Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Urbaser, empresa de origen español, opera uno de los rellenos sanitarios más importantes del país, donde se disponen residuos de 104 municipios del departamento de Boyacá, así como de municipios de otros departamentos. Esta operación, exigida por la ley, contribuye a la solución del problema de los residuos sólidos mediante estándares tecnológicos de alto nivel para el manejo de lixiviados y gases generados en las celdas de tratamiento.

Senderos peatonales y paisajismo sobre lo que algún día fue un relleno Sanitario. Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

En entrevista con EL DIARIO y durante un recorrido por el Parque Ambiental de Pirgua, el ingeniero Jonathan Mateus, líder de disposición final, explicó las tecnologías aplicadas en el tratamiento de residuos. Se pudo observar una celda de tratamiento desde su interior, la cual cuenta con un diseño tipo ‘espina de pescado’ que permite conducir los lixiviados hacia piscinas con geomembranas altamente resistentes, evitando la infiltración al subsuelo. Estos líquidos son luego tratados en la planta de ósmosis inversa, cuya inversión supera los 4.000 millones de pesos. Gracias a esta tecnología, se obtiene agua que posteriormente es vertida al río Jordán en condiciones óptimas de limpieza y pureza, tal como exige la normativa ambiental.

Publicidad
Jonathan Mateus, Líder de disposición final. Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

“Te puedo contar algo: hace cerca de ocho meses no recibimos quejas por olores. La comunidad tiene mi número de contacto; yo soy garante de esta situación. Si alguien percibe algo, nos llama, vamos al sitio, tomamos las medidas pertinentes, y ha sido un trabajo continuo, año tras año. En los últimos meses no hemos recibido comunicados ni reclamos por parte de los vecinos, lo cual nos da tranquilidad y la certeza de que estamos haciendo las cosas bien”, afirma con orgullo el líder de disposición final de Pirgua.

En los próximos días entrará en funcionamiento una nueva planta de tratamiento de lixiviados

Durante el recorrido por el parque, se detalla el proceso de recolección y el paso a paso para reducir el impacto de las toneladas de basura que llegan a diario. Gracias a la tecnología disponible, en los próximos días entrará en funcionamiento una nueva planta de tratamiento de lixiviados y se pondrá en marcha un proyecto de biogás. Esto posicionará a Urbaser como la cuarta empresa en el país en capacidad de generación de energía a partir del biogás, y en el octavo lugar a nivel nacional en la categoría de quema centralizada de este gas con infraestructura especializada. Todo ello ratifica a Urbaser como una empresa comprometida con el medio ambiente y líder en innovación tecnológica aplicada a rellenos sanitarios.

¿Qué es una celda de disposición de residuos ordinarios?

Es una obra de ingeniería compuesta por varias etapas. La primera es la adecuación del terreno, realizada conforme a los diseños aprobados en la licencia ambiental. Luego se lleva a cabo la impermeabilización, con una geomembrana importada instalada cuidadosamente en los taludes y el fondo de la celda por una empresa certificada. Esta instalación garantiza que todos los empalmes estén correctamente ejecutados y que la celda sea completamente impermeable. Así se evita que los lixiviados se filtren al subsuelo y se asegura su conducción mediante filtros de fondo, diseñados también en forma de espina de pescado, hacia piscinas de almacenamiento llamadas ‘pondajes’.

Esta celda tiene capacidad para 260.000 toneladas de residuos, suficiente para aproximadamente quince meses de operación a ritmo actual, y entrará en funcionamiento este mes de abril.

Celda de disposición de residuos con capacidad de 260.000 Toneladas y duración de 15 meses, empezara en funcionamiento este mes de abril hasta Junio de 2026. Foto | Urbaser
Celda de disposición de residuos. Geomembrana y diseño de espina de pescado para la circulación de lixiviados a piscinas o pondajes. Foto| Hisrael Garzonroa / EL DIARIO
Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Otro elemento esencial de la celda son las chimeneas, conocidas como ‘configuración de pata de elefante’. Están recubiertas con rajón y tienen en el centro tuberías de alta densidad. Estas chimeneas cumplen dos funciones: conducir los lixiviados al fondo de la celda y permitir la extracción del biogás generado por la descomposición de los residuos, evitando la acumulación de presión que podría comprometer la estabilidad del relleno.

Chimeneas de la celda de residuos, más conocidas como “Configuración de pata de elefante. Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Actualmente, en Pirgua existen alrededor de siete pondajes con una capacidad de almacenamiento cercana a los 11.800 metros cúbicos. Además, opera una planta de tratamiento de lixiviados mediante ósmosis inversa, que permite devolver al ambiente agua libre de contaminantes, cumpliendo toda la normativa vigente.

Foto | Urbaser
Foto | Urbaser
Piscinas o pondajes para almacenamiento de Lixiviados. Se observa la estructura en espina de pescado que conduce los lixiviados a través de una tubería interna, a las piscinas para su posterior tratamiento en la planta de Osmosis Inversa. Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO
Una de las siete Piscinas o pondajes para almacenamiento de Lixiviados con las que cuenta el Parque de Pirgua. Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

La planta de ósmosis inversa procesa 2,3 litros de lixiviado por segundo, de los cuales 1,15 litros se convierten en agua limpia apta para vertimiento. El restante, denominado ‘rechazo’, se recircula a la celda, donde microorganismos descomponen los materiales para ser nuevamente tratados en la planta, maximizando así la recuperación del agua que se devuelve al río Jordán.

Planta de Osmosis Inversa. Allí se consigue el agua completamente limpia para vertimiento al Rio Jordán. Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO
    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.