El hecho tuvo lugar en el marco de la reciente semana de la Investigación que tradicionalmente realiza la UPTC entre finales de septiembre y principios de octubre de cada año; en esta oportunidad la presentación del Boletín estuvo a cargo de Yasmith Adriana Camargo coordinadora del observatorio en ciencia innovación y tecnología para Boyacá del Alma Máter.
El Observatorio de Ciencia, Innovación y Tecnología para Boyacá –(OCITEB), adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia institucionalizado desde el año 2015, se establece como un espacio para el seguimiento y evaluación de la política pública, el desempeño y las dinámicas regionales en ciencia, tecnología e innovación, así como propiciar la construcción de una masa crítica de personas en cuanto a la comprensión de las dinámicas de CT+I regionales en la comunidad política y académica, según explica la funcionaria.

La implementación de esta iniciativa para la UPTC y el departamento de Boyacá, precisa la coordinadora Camargo, permite a los investigadores, académicos, estudiantes, empresarios, dirigentes públicos y comunidad en general, contar con información confiable, que haga seguimiento al sistema de CTI en la región.
Y complementa: “Con la participación activa de los actores involucrados de manera constante, en la labor de recolección de información primaria y secundaria permitimos convertir los datos en información relevante para la universidad y el Departamento. Resaltamos la labor de verificación y depuración por parte del equipo de trabajo del OCITEB, y la alianza realizada con el Observatorio Colombiano de ciencia y tecnología, OCYT”.
La información del Boletín Institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación –CTI- se presenta de manera didáctica para comprensión del lector: en la primera parte se incorporan las fichas metodológicas utilizadas para los indicadores de la UPTC, de acuerdo a la relevancia y reporte de información frente a las diferentes entidades de carácter público o privado, tales como Ministerio de Educación Superior (Snies, Acreditación, Registro Calificado, Ocyt), Agrosavia , Dane, MEN, SUE.
De esta manera se presenta la línea base del período 2014-2018, con cifras institucionales para la UPTC, manteniendo la estructura de categorías del boletín de indicadores CTI denominadas Inversión en actividades de CTI; formación Científica y Tecnológica; capacidades en Ciencia y Tecnología; producción bibliográfica; propiedad Industrial.
La fuente de información secundaria utilizada es el Sistema de gestión de la investigación – SGI, Gruplac, Colciencias, identificadas en el orden con un análisis descriptivo para las 11 facultades de la universidad, organizadas en 12 tomos:
1. Introducción para el lector
2. Facultad de Ciencias — FC
3. Facultad de Ciencias de la Educación – FCE
4. Facultad de Ciencias Agropecuarias — FCA
5. Facultad de Ciencias de la Salud — FCS
6. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas — FCEA
7. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales — FDCS
8. Facultad de Estudios a Distancia — FESAD
9. Facultad de Ingeniería — FI
10. Seccional Chiquinquirá — SCH
11. Seccional Duitama – SD
12. Seccional Sogamoso – SS