Getting your Trinity Audio player ready... |
El Gobierno de Boyacá presentó a los especialistas en cocina, nutrición, calidad y sabor, que recorrerán las diferentes provincias con el fin de asesorar la preparación de las raciones que se sirven como parte del Plan de Alimentación Escolar.
Un equipo de chefs conformado por Marcos Pinzón, Milton Jiménez, Julián Rodríguez, Edward Benítez, Cristian Rangel, Andrés Higuera, Camilo Cuervo, Nicolás Moya, Carlos Rivera, Santiago Martínez, Erika Molina y Milena Espejo recorrerá las provincias de Boyacá para aportar a la calidad y el sabor de los alimentos que se entregan a diario en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) ‘AliMente en Grande’.
Con esta estrategia, el gobierno de Carlos Amaya asegura que sigue comprometido con la educación en el departamento, llevando sus esfuerzos a los rincones más apartados de Boyacá. Se continuará promoviendo el aprovechamiento del complemento alimentario, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una nutrición adecuada para su desarrollo académico.
“El equipo de chefs llega con nuevas técnicas culinarias para las manipuladoras de alimentos, con el objetivo de mejorar la calidad y el sabor del Programa de Alimentación Escolar. La propuesta busca hacer que los alimentos que se ofrecen a los estudiantes sean más sabrosos y atractivos, fomentando una alimentación equilibrada y deliciosa”, expresó Óscar Carrillo, subdirector del PAE.
De acuerdo con el chef Marcos Pinzón, se llevará a cabo un taller en vivo dirigido a las ecónomas, lo que permitirá mejorar las preparaciones de los ciclos de menús y resultará en una experiencia culinaria más agradable para los niños, mejorando su nutrición diaria y contribuyendo a reducir el desperdicio en los restaurantes escolares.
“El desplazamiento de los chefs a los territorios no solo promueve el descubrimiento de las preferencias gastronómicas y culturales, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local. Al interactuar directamente con las comunidades, los chefs pueden conocer mejor los ingredientes autóctonos y las técnicas culinarias tradicionales, lo que enriquece la propuesta gastronómica”, explicó Pinzón.
“Además, se fomenta el consumo de productos locales, se estimula la compra de insumos frescos y naturales, lo que beneficia a los agricultores y productores del campo boyacense”, puntualizó.