El 11 de abril se realizará la segunda jornada gratuita de valoración de pies en el Hospital Metropolitano de Tunja, para pacientes que presenten algún tipo de llagas o úlceras en sus pies, de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.
El pie diabético se presenta en el 35% de los diabéticos; ya que la diabetes no respeta edad, ni género, y se estima que para el 2025, en el mundo se contabilizarán cerca de 300 millones de diabéticos, de los cuales el 1% tendrán menos de 30 años, el 8% serán personas entre los 30 y 40 años; y el 80% mayores de 50 años.
De esta cantidad de diabéticos, el 35% va a padecer Neuropatía y Pie Diabético, que se ha convertido en la primera causa de amputación no relacionada con accidentes. En Boyacá se espera un crecimiento de esta patología en un 10%, en los próximos 10 años.
Actualmente, por cada 100 mil habitantes hay 2 pacientes con diabetes, con el riesgo latente de llegar a padecer Úlcera de Pie Diabético (UPD).
La mayor parte de los problemas en los pies que enfrentan las personas con diabetes, tienen su origen en complicaciones en los nervios y vasos sanguíneos.
Esto causa mala circulación y falta de sensibilidad en extremidades inferiores, por ello, las pequeñas heridas se pueden convertir en infecciones serias en pocos días.
Pero, ¿qué es la úlcera del pie diabético?
Una úlcera del pie diabético es una complicación frecuente de la diabetes mellitus, que causa la mayor parte de las hospitalizaciones de pacientes diabéticos, quienes no se percatan de lo que les está sucediendo en sus pies, por la pérdida de la sensibilidad.
Los tratamientos cuando aún hay posibilidades de salvar el pie, pueden tardar semanas o incluso varios meses en sanar. De ahí que es importante tener un control de la glucosa en sangre, estar muy atentos del buen estado de los pies, además de una nutrición balanceada.
Cifras alarmantes para Boyacá
Hoy en día, en el Hospital San Rafael de Tunja se están realizando en promedio de 20 a 25 de amputaciones mensuales en pacientes de todas las edades adultas.
De esta cifra, el 50% son personas que padecen enfermedad diabética, quienes en su mayoría son intervenidos para una segunda amputación.
Estas cifras alarmantes para Boyacá, que cuenta con 123 municipios y cerca de un millón trecientos mil habitantes, el 2,5 % del total de la población colombiana, representan una “epidemia” para el doctor Cristian Alberto Rojas Herrera.
“Solo en el Hospital San Rafael realizamos a diario 1 o 2 valoraciones de urgencias por Úlcera de Pie Diabético (UPD). De las amputaciones que realizamos, el 35% son por UPD. Son pacientes que ingresan algunas veces descompensados, necróticos y con compromiso del hueso”, afirma el doctor
Rojas.
De los 500 millones de pacientes con diabetes que existen a nivel global, el 11% desarrollará Úlcera de Pie Diabético (UPD), de ellos la mitad terminará con una infección y de estos el 17% necesitarán ser amputados.
Estas cifras ponen de manifiesto cómo las úlceras del pie, relacionadas con la diabetes (UPD) están afectando a unos 20 millones de personas al año y se han convertido en una de las principales causas de discapacidad, en vista que estos pacientes se vuelven totalmente dependientes.
En Colombia, de acuerdo con la información reportada a la Cuenta de Alto Costo (CAC), en 2021 se reportaron 1´676.885 personas con diagnóstico de diabetes.
La mayoría de los pacientes llegan de las regiones rurales, cuando sus pies presentan mal olor, y sus remedios caseros no han obrado el efecto esperado. Por lo general, son habitantes de Villa de Leyva, Samacá, Ventaquemada, Soracá, Ramiriquí, Valle de Tenza, Soatá y otros municipios del norte de Boyacá.
En estas zonas predomina la diabetes por genética familiar y demografía. Por lo tanto, es donde prevalecen la mayoría de las cifras de esta enfermedad y en especial los pacientes con Úlcera de Pie Diabético (UPD).
De acuerdo con la información suministrada por el Sistema de Gestión de Datos del Ministerio de Salud y Protección Social para el periodo comprendido entre 2015 al 2019, la diabetes hizo parte del grupo de enfermedades que ocasionaron la segunda causa de muerte en Chiquinquirá.
Además, la diabetes también se convirtió en un factor de riesgo para las personas que fueron afectadas por el COVID-19, ocasionando la muerte del 7.69% de los pacientes afectados por la pandemia en este municipio de Boyacá.
Para el doctor Cristian Rojas, hacen falta programas de prevención en los municipios. Actualmente, no existen campañas para visitar las veredas, lo que permitiría revisar la problemática de salud en los integrantes de las familias campesinas.
La mayoría de los pacientes, cerca de un 60% son hombres entre los 60 y 70 años, presentándose un mayor pico en el adulto de 65 años. También, se detectan casos en pacientes, hombres y mujeres entre los 38 y 40 años. Son personas que no creen que a esta edad se puede empezar a presentar síntomas de la enfermedad”, enfatiza el ortopedista.
Adicionalmente, el problema se incrementa por la falta de acceso a los medicamentos y la poca adherencia al tratamiento por parte de los pacientes, ya que se dedican a sus quehaceres diarios y descuidan su salud.
¿Quién es el doctor Cristian Rojas?
El doctor Cristian Alberto Rojas Herrera es ortopedista y traumatólogo de la Universidad Nacional de Colombia, médico cirujano de la Universidad de Boyacá, miembro de la Sociedad Colombiana de Ortopedia y secretario de la Sociedad Colombiana de Trauma.
Este tunjano se desempeña como especialista y atiende en el Hospital Metropolitano, la Clínica Los Andes y el Hospital San Rafael.
¿Cuál es la invitación para este martes 11 de abril?
Gracias a una alianza de varios hospitales de Boyacá y Cundinamarca, se realizó una primera jornada en Ramiriquí (el pasado 30 de marzo) y ahora tendrá lugar una segunda jornada en el Hospital Metropolitano de Tunja, donde los pacientes que presenten algún tipo de llagas o úlceras en sus pies como parte de la prevención y tratamiento adecuado para los pies de las personas diabéticas, serán atendidos este próximo martes 11 de abril, de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.
La dieta adecuada evita complicaciones
De acuerdo con el doctor Rojas Herrera, “la dieta se basa en los carbohidratos y almidones, empeorando la situación de los pacientes con diabetes. Es por ello, que la alimentación debe ir de la mano del cuidado de los pies y la medicación”.
Por otro lado, se presentan aumentos en los síntomas de la diabetes, después de la época navideña y vacaciones de mitad de año, y es cuando se ocasionan las complicaciones y las urgencias médicas se ven congestionadas por los descuidos alimenticios de los pacientes.
Los alimentos indicados para la dieta de un paciente con diabetes deben incluir frutas y verduras; granos como trigo integral, arroz integral, cebada, quinua y avena. Proteínas que incluyan carnes magras, pollo, pavo, pescado, huevos, nueces, frijoles, lentejas y tofu (queso de soya); productos lácteos descremados o bajos en grasa como leche, yogur y queso fresco.
Ahora, para mantener el nivel de azúcar en sangre bajo control, se debe reducir el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de carbohidratos. Las bebidas con azúcares añadidos, como jugos, refrescos o energizantes no se deben consumir.
También se debe limitar el consumo del arroz blanco, tortillas, panes y pastas elaborados con harina blanca. Así mismo, las verduras con almidón, como papas blancas, maíz, grasas, sal y bebidas alcohólicas.
Con información suministrada por Milton Paternina, Asesor de Prensa