Siete razones por las cuales César Pachón sería un buen ministro de Agricultura

Foto | Prensa César Pachón
Publicidad

El dirigente agrario, actual presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, se menciona en círculos políticos como posible nuevo ministro de Agricultura del presidente Petro para su último año de gobierno, pero han surgido voces de inconformidad, especialmente desde sectores del Partido Verde de Boyacá. Pachón sería ‘un ministro del campo para el campo’.

Su trayectoria, formación profesional y afinidad con el sector agrario hacen que el dirigente César Pachón Achury sea un candidato ideal para desempeñarse como ministro de Agricultura en el último periodo del presidente Gustavo Petro.

El posible nombramiento de Pachón ha sido mencionado por varios medios de comunicación durante las últimas horas y se considera que los cambios en el equipo de gobierno se producirán a partir del 7 de agosto, cuando comienza el último año del mandato para el que fue elegido el presidente Gustavo Petro.

Publicidad

Entre esos cambios se incluiría la designación del Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, como ministro del Interior; y del ministro del Interior, Armando Benedetti, como Ministro de Relaciones Exteriores (canciller).

Pues, a propósito de la posible designación de Pachón en el máximo cargo de la cartera de Agricultura, en las últimas horas hubo un sorpresivo y fuerte pronunciamiento por parte del congresista Jaime Raúl Salamanca, expresidente de la Cámara de Representantes, quien respaldó a la actual ministra, Martha Carvajalino y descalificó a Pachón.

“Voy a decir algo medio incómodo pero cierto: sería un grave error cambiar a
@MCarvajalinoV para meter a @CesarPachonAgro. Los logros de ella en el sector son sobresalientes, el mismo @petrogustavo lo reconoció el 20 de Julio. Lo demás sí sería un desastre para el campo colombiano”, escribió Salamanca en su cuenta de X.

A pesar de ese mensaje, que surge más de las rencillas políticas regionales y como consecuencia de cicatrices que dejaron antiguas campañas, en un país donde el agro ha sido históricamente marginado de las prioridades estatales resulta urgente pensar en liderazgos que representen auténticamente al campesinado colombiano.

En este contexto César Pachón Achury se perfila como una figura idónea para ocupar el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, no solo por su experiencia política y formación profesional, sino por su arraigo y compromiso con las luchas del campo.

Estas son siete razones por las cuales Pachón no solo merece llegar al cargo, sino por las que podría desempeñar un papel destacado para la última parte del gobierno del presidente Petro.

1. Representación del campesinado
Pachón es ampliamente reconocido como líder del movimiento campesino en Colombia. Fue una de las caras visibles del Paro Agrario Nacional en 2013, lo que lo posicionó como una voz legítima de los pequeños y medianos productores del campo. Esto le da una profunda conexión con las necesidades reales del agro.

2. Conocimiento directo del campo
A diferencia de muchos tecnócratas o políticos alejados de las realidades rurales, Pachón es ingeniero agrónomo de formación y campesino de origen. Este conocimiento práctico y académico le permite comprender tanto los desafíos estructurales como las soluciones técnicas necesarias para el desarrollo agrícola.

3. Experiencia política
Ha sido congresista en varias legislaturas, lo que le ha dado experiencia en el diseño de políticas públicas, la gestión del presupuesto y el debate legislativo. En el Congreso ha promovido leyes y debates en favor de la economía campesina, la soberanía alimentaria y el acceso a tierras.

4. Enfoque agroecológico y de soberanía alimentaria
Pachón es defensor de la agroecología, la protección de semillas nativas y la soberanía alimentaria. Su liderazgo podría impulsar una transición hacia modelos de producción más sostenibles, inclusivos y con enfoque en la seguridad alimentaria nacional.

5. Compromiso con la justicia rural
Ha denunciado el abandono histórico del campo y ha sido crítico de políticas que favorecen a grandes agroindustriales a expensas de los campesinos. Como ministro, podría trabajar para equilibrar esa balanza y promover una reforma agraria integral.

6. Cercanía con movimientos sociales
Su liderazgo ha estado vinculado a procesos organizativos de base, lo que puede traducirse en una mayor capacidad para dialogar con sectores rurales en conflicto y construir consensos que otras figuras más tecnocráticas no lograrían.

7. Capacidad para impulsar reformas estructurales
Desde su papel en el Congreso y como líder social, ha planteado transformaciones en el modelo de desarrollo rural colombiano. Desde el Ministerio, tendría la capacidad ejecutiva para implementar algunas de esas reformas, como el acceso a la tierra, el crédito rural, la infraestructura y los precios de sustentación.

Si bien ser un ‘buen ministro’ también depende de su capacidad de gestión, liderazgo dentro del ejecutivo, manejo presupuestal y habilidad para concertar con distintos sectores, Pachón tiene un perfil único que lo posiciona como una opción sólida para liderar una transformación del campo colombiano desde una perspectiva progresista y popular.

En conclusión, a diferencia de tecnócratas alejados de las realidades rurales, César Pachón no solo entiende el campo: es del campo. Ingeniero agrónomo de formación y agricultor de origen boyacense, Pachón conoce de primera mano los desafíos que enfrentan diariamente millones de pequeños productores en Colombia.

Su liderazgo durante el Paro Agrario Nacional de 2013 lo convirtió en la voz visible de un movimiento que exigía dignidad, acceso a tierras, precios justos y presencia estatal en el territorio rural.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.