“Sí hay cambio y una muestra de ese cambio es lo que ha ocurrido en la educación”, dice el presidente, Gustavo Petro

Presidente Gustavo Petro. Foto | Presidencia de la República
Publicidad

En su alocución de anoche el Mandatario de los colombianos hizo una larga exposición sobre los resultados de su gobierno en el tema y, con cuadros y estadísticas, lo comparó con lo que ha ocurrido en las últimas administraciones. Petro hizo una enérgica defensa de la educación pública, media y superior.

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, hizo ayer una enérgica defensa de la educación pública en Colombia y en un discurso de más de hora y media mostró los resultados obtenidos por su gobierno en esa materia.

“Vamos a hablar .-dijo Petro- de las pruebas Saber, criticables, desde hace tiempo, ahora expresaré mis ideas al respecto, pero vamos a ver los datos y en lo que pueden trasladar las pruebas Saber sobre calidad educativa, sobre avance o retroceso”.

Publicidad

Aseguró Petro que los puntajes de la educación pública en las pruebas Saber 11 han registrado un aumento promedio de 4,8 puntos, lo que, según dijo, marca una diferencia frente a la caída de 1,8 puntos durante el gobierno de Iván Duque. Petro afirmó que este resultado evidencia una recuperación de la educación oficial tras décadas de rezago.

El Jefe de Estado señaló que en su administración se ha reducido la brecha entre colegios públicos y privados, fenómeno que calificó como clave para avanzar en igualdad de oportunidades. Según cifras oficiales, esa diferencia se habría disminuido en cerca de 30 puntos durante los últimos dos años.

“En la prensa volví a leer, por eso quise hacer este programa, que vamos mal, dijeron, que resultados mediocres y, efectivamente, como he criticado en mis discursos, los promedios de educación de Colombia son de los peores del mundo, sobre todo en matemáticas. Medido por competencias –y yo me he afanado en que podamos hacer algo diferente–, lo probamos en Bogotá, en la práctica”.

Y hoy, aún las pruebas Saber, vamos a ver las últimas, muestran a Bogotá como “cercana al promedio (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) OCDE, lo que significa que, entre educación pública y privada, la juventud y la niñez bogotana obtiene una educación similar al del promedio del joven y del niño europeo”.

“¿Quién produjo eso? Contundentemente, en los datos está, no lo muestra la prensa, porque no les gusta, Bogotá Humana”.

“Y muchas de las cosas que hicimos en Bogotá Humana la tratamos, es más difícil, más complejo, reproducir en la nación colombiana. Con esa experiencia y algunas cosas nuevas. Así que vamos a ver, entonces, los datos para ver si hemos tenido éxito o no”.

Petro Urrego mostró un cuadro que, según dijo, refleja la mejora en el desempeño en la educación, con un aumento de 3,6 puntos en las Pruebas Saber 11 y en el que se suman la educación pública y la privado. Y estos son los datos a través del tiempo.

“Aquí ustedes ven un resaltado interesante. Esto es el puntaje total, promedio, en las Pruebas Saber, de buenos y malos estudiantes”, dijo el Presidente, pero aclaró que a veces no hay malos estudiantes, sino que no los ponen a hacer lo que saben y quieren hacer y este es un problema de estas pruebas, los marca todos por igual y resulta que el ser humano no es igual desde el punto de vista de sus sentimientos. Debe ser igual ante la ley, ante las oportunidades, pero se debe tener siempre en cuenta que el ser humano tiene huella digital y no se repite como no se repite la voz, como no se repite la persona y eso hace que cada persona dentro de la humanidad sea un ser diferente en sus formas de sentir y de pensar”.

En cuanto a la educación superior, el Presidente informó que su gobierno ha creado 190.000 nuevos cupos en universidades públicas, con la meta de llegar a 500.000 antes de finalizar el actual periodo. Resaltó además que, de acuerdo con los indicadores, las universidades públicas mantienen un desempeño superior en las pruebas Saber Pro frente a la mayoría de instituciones privadas.

El mandatario también se refirió a la inversión estatal, asegurando que el presupuesto destinado a educación ha tenido un incremento sustancial en términos reales. En particular, destacó que los recursos para la gratuidad y el funcionamiento de las universidades públicas se han consolidado como permanentes, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad en el tiempo.

Finalmente, Petro hizo un llamado a avanzar en la transformación de los contenidos educativos hacia un modelo que promueva el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad. “El reto es formar una sociedad del conocimiento”, afirmó.

La Reforma Tributaria

En su alocución el presidente Petro también se refirió a la Reforma Tributaria que comenzó a hacer tránsito en el Congreso:

“Y entonces aquí hay unos ricachones que no saben qué hacer con el dinero porque ni sus padres ni sus hijos, ni sus nietos se lo van a poder gastar. Que cogen El Tiempo, que cogen El Espectador a decir que qué terrible la reforma tributaria. Que ahora sí es a personas naturales”, dijo.

“Pues sí es a personas naturales pero los que se llevan la plata a los paraísos fiscales, no al pobre trabajador. La secretaria de un banquero paga más impuestos que el banquero”.
“Eso no puede ser así. Por eso la reforma tributaria que claro pueden decir que no la aprueban y meterán a Colombia en el abismo los que hagan eso. Pues no lo hacen es porque no quieren ponerle impuestos a los ricos. Una remesa al exterior no lo hace un pobre”.

“La remesa del exterior a Colombia lo hace un pobre. Que ya le pusieron impuestos el señor (presidente de Estados Unidos, Donald) Trump. Cuando nosotros decimos impuestos a los vehículos de alta cilindraje le ponemos impuestos a la gasolina, sí”.

“Pero el pobre no usa casi la gasolina. El que más usa gasolina es el de las cuatro puertas. ¿Le ponemos impuestos a la renta de la banca? Pues claro”.

“Porque la utilidad de los banqueros es el producto del trabajo de los demás colombianos. ¿Le ponemos impuestos a la generadora eléctrica? Pues claro”.

“Porque con las tarifas de energía eléctrica se están robando literalmente a toda la sociedad colombiana y el cambio de tarifa que hizo este gobierno solo va a operar a partir del 2027 y esperan elegir un gobernante del pasado vendido a las generadoras para cambiar la fórmula”.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.