Getting your Trinity Audio player ready... |
El Gobierno departamental indicó que el departamento logró la meta propuesta: cerca de 33 mil nuevos turistas visitaron Boyacá, incrementando el flujo turístico durante esta temporada en comparación al 2024.
Con su riqueza cultural, religiosa, gastronómica, natural, de descanso y aventura, y con la calidez de su gente, Boyacá confirmó que los esfuerzos por promover el turismo están dando frutos.
En 2025, la Semana Santa fue todo un éxito para el departamento, con un crecimiento significativo de visitantes e indicadores positivos en ocupación hotelera, movilidad y dinámica económica.
El departamento demostró por qué es la tercera región más acogedora del mundo, recibiendo a 1.056.437 visitantes, lo que representa cerca de 33 mil nuevos turistas y un incremento del 3 % respecto a 2024. Este logro refleja el posicionamiento del departamento como destino nacional e internacional.
Durante esta temporada, la ocupación hotelera alcanzó el 84.89 %, con un aumento del 4.69 % frente al año anterior. Mientras tanto, el promedio nacional de ocupación fue del 59.63 %.
De esta manera Boyacá superó a destinos como Santa Marta (76 %), Quindío (75.61 %) y Medellín (64.5 %). Se destacan destinos como Villa de Leyva (88.3 %), Paipa (86 %) y Tunja (78.7 %). Con estos resultados, Boyacá se consolida como líder nacional en turismo.
Igualmente, el turismo inyectó más de $5.200 millones adicionales a la economía del departamento, recursos que llegaron directamente a hoteles, restaurantes, transporte, comercio y familias boyacenses.
Otra buena noticia es que, durante la Semana Santa, se movilizaron 356.079 pasajeros, lo que equivale a un 4.5 % más que en 2024. Además, se realizaron 33.721 despachos, un 3.2 % más que el año anterior. También se registró el paso de 594.679 vehículos por las vías del departamento.
Entre el 11 y el 20 de abril de 2025, se operaron cinco vuelos en la ruta Medellín–Paipa, con una ocupación del 96 %.
El Tren de la Vida y la Esperanza, uno de los atractivos especiales de esta Semana Mayor, fruto del trabajo conjunto entre la Gobernación de Boyacá y Acerías Paz del Río, alcanzó una ocupación del 99 %, consolidándose como un producto turístico innovador, con alto valor simbólico y cultural.
Para el gobernador Carlos Amaya, esto refleja: “La Semana Santa ha sido motor de desarrollo. No solo llegaron más personas a nuestra tierra. Se movió la economía, se fortaleció el turismo, se consolidaron los destinos. Las plazas se llenaron, los hoteles respondieron, los pequeños negocios crecieron. La fe se expresó también en trabajo, en ingresos, en oportunidades para nuestra gente”.
Así, el turismo continúa consolidándose como uno de los principales dinamizadores de la economía del departamento. Boyacá sigue sumando esfuerzos para posicionarse como un destino 360, ratificando que el futuro del turismo mundial se parece a esta tierra, y que cada vez más visitantes, tanto del país como del exterior, llegan a vivir la experiencia única de este territorio, donde no se les recibe como turistas, sino como parte de la familia.
En materia de seguridad vial, Boyacá pasó de 40 siniestros en 2024 a 26 en 2025, lo que representa una disminución del 35 %.
Durante esta Semana Santa, Boyacá ocupó el primer lugar en acciones de seguridad vial en el país, con 142 actividades de prevención y control, 4.500 uniformados y 35 puestos de control. Se ratifica así que la seguridad es una prioridad para el Gobierno departamental. Los indicadores reflejan una reducción del 67 % en homicidios; del 66 % en lesiones personales; del 64 % en hurto a personas; del 60 % en hurto a residencias, y un incremento del 21 % en capturas por diferentes delitos.
Este resultado ha sido posible gracias a la suma de múltiples esfuerzos liderados por el gobernador Carlos Amaya, a través de estrategias de promoción segmentadas como ‘Semana Santa en Boyacá: ¡siente, cree y vive!; alianzas nacionales, articulación con alcaldías y el sector privado; fortalecimiento en medios, y el impulso de nuevos productos turísticos que posicionan al departamento como un destino competitivo. Todo esto, acompañado del fortalecimiento de su infraestructura, conectividad y oferta cultural y natural.