Seguirán las protestas de los cultivadores de papa

Publicidad

Los productores realizaron ayer una movilización en Villapinzón con cierre de la vía hacia Bogotá y esperan reunirse el martes con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, pero es improbable que los precios del tubérculo reaccionen en corto plazo.

Carga de papa a 40 mil pesos, cuando el precio de producción puede llegar a los 150.000 generaron ayer la protesta de los campesinos y el bloqueo por más de dos horas de la carretera entre Tunja y Bogotá, en el sector de Villapinzón.

Los papicultores había llegado procedentes de Nariño, Santander, Antioquia, Cauca, Cundinamarca y Boyacá al Centro Agroindustrial de la Papa en Villapinzón con el objetivo de participar en la asamblea convocada por las asociaciones de papicultores.

Publicidad

Querían hacer un pronunciamiento ante el gobierno por la grave crisis que atraviesan debido a los precios tan bajos para la comercialización del tubérculo, pero la falta de presencia de la Ministra de Agricultura generó que decidieran bloquear la carretera.

Con ese bloqueo parcial lanzaron un S.O.S. para que el Gobierno del presidente Petro los escuche pues según dicen viven actualmente una crisis sin precedentes que pone en riesgo el sustento del sector y de decenas de miles de familias campesinas.

Los campesinos exigen medidas urgentes ante el desplome de precios, que según fuentes del propio Ministerio de Agricultura ha alcanzado niveles históricos. Se reportan ventas de 40.000 pesos la carga de papa, muy por debajo de los precios de producción, que podrían llegar a los 150.000 pesos.

El descenso de los precios obedece a la sobreproducción, la falta de asociatividad y el ingreso masivo de papa importada desde Ecuador.

Según gremios de producción, más de 10.000 familias de paperos en Boyacá y Cundinamarca están al borde del colapso económico.

En la reunión del martes los campesinos le pedirán al Gobierno protección frente al contrabando e importaciones baratas, principalmente desde Ecuador, que desploman los precios locales sin cubrir costos; intervención del Gobierno Nacional con medidas como regulación de importaciones, trazabilidad y fortalecimiento de cadenas campesinas; fomento a la asociatividad y ruedas de negocio, para conectar directamente a productores con mercados o consumidores finales y subsidios y apoyo institucional para cubrir los crecientes costos de insumos como fertilizantes y pesticidas, que superan los ingresos obtenidos por venta.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.