El 9 de septiembre cerrarán las inscripciones para participar en el evento. Las personas naturales o jurídicas que quieran participar cuentan con varios canales para asegurar su lugar en la lista de intervenciones.
Mediante ponencias o escritos será posible participar el próximo 13 de septiembre en la Audiencia Pública Ambiental por afloramientos de hidrocarburos en San Luis de Gaceno.
La fecha fijada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para inscribirse en ese espacio será el martes 9 de septiembre, hasta las 5:00 p.m., a través de la línea gratuita 018000112998 y la línea de contacto ciudadano, marcando desde un teléfono móvil al (031) 2540100.
Asimismo, en la página web: www.anla.gov.co, diligenciando el formulario previsto para tal fin, o escribiendo al correo: licencias@anla.gov.co, al igual que en las sedes de las corporaciones autónomas regionales: Corpochivor, Corporinoquia y Cormacarena. De igual manera, podrán registrarse en las personerías municipales de San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Paratebueno y Barranca de Upía, o en el siguiente link: https://forms.office.com/r/vw28A8MMNY.
Como mecanismo de participación, la Audiencia Pública Ambiental incluye una reunión informativa previa. Esta ya fue realizada en San Luis de Gaceno, donde más de 200 personas se dieron cita: 130 de forma presencial y 102 en la virtualidad, durante nueve horas y 50 minutos.
En ese espacio prevalecieron preocupaciones ciudadanas asociadas a la contaminación del agua desde el año 2014, en las veredas Horizontes, Caño Grande, Río Chiquito y Guamal, debido a los múltiples afloramientos de hidrocarburos.
Jóvenes y adultos mayores, Juntas de Acción Comunal, organizaciones como la Asociación para la Sostenibilidad Ambiental, el Saneamiento Básico y la Gestión de la Calidad (Asagec); Veheduría El Alcarabán, Fundación ProEco, autoridades y concejales locales, la Personería Municipal, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y entidades nacionales y departamentales, como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá, expresaron en ese espacio sus puntos de vista.
Fueron más de 23 intervenciones y 77 preguntas dirigidas, principalmente, a la empresa Nikoil Energy, a cargo de la operación extractiva.
El agua, los riesgos ambientales, los impactos a la salud pública, el cumplimiento normativo y la tributación fueron los temas más relevantes.
Para el equipo evaluador y de revisión de la Anla, la conflictividad socioambiental acumulada quedó en evidencia. Asimismo, Francisco Vanegas, abogado asesor del Despacho de la Sudirección de Mecanismos de Participación Ambiental de la Anla, destacó la pertinencia de la reunión.
«Con estos espacios, las empresas deben ajustarse a los estándares ambientales que corresponden», aseguró Venegas, quien luego dijo que la transición energética se inscribe en formas jurídicas y técnicas que Anla tiene como prioridad para impulsar.
Por su parte, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Wilfredy Bonilla, mencionó la importancia del derecho colectivo a un ambiente sano y la obligación que tiene el Estado de garantizar la participación ciudadana en todas las decisiones que puedan afectar el entorno, los recursos naturales, el desarrollo sostenible y la vida de las comunidades.
La Audiencia está sustentada en la solicitud hecha a la Anla por parte de la Gobernación de Boyacá el año anterior. En este enlace está disponible la reunión informativa mencionada: https://www.youtube.com/live/dFOON-y1QGY?si=4bdlD8-KagOhtXGg.