¿Qué impacto tiene para Boyacá un dólar costoso?

Foto | Hisrael Garzonroa
Publicidad

La divisa superó los 3.800 pesos en la jornada de este lunes y todo parece indicar que su valor seguirá aumentando en la medida en que no haya control sobre el coronavirus. Durante el día el dólar llegó a cotizarse en 3.847 pesos, aunque en casas de cambio se está negociando a 3.804 pesos en promedio.

El pánico desatado por la expansión del coronavirus está repercutiendo en los mercados de valores de todo el mundo. La Bolsa de Valores de Colombia no ha sido la excepción, pues ha tenido una notable devaluación de su moneda respecto a la divisa estadounidense.

El panorama es mucho más desalentador teniendo en cuenta que el comportamiento del mercado estará ligado en los próximos días al comportamiento del coronavirus, que de momento solo da señales de expansión por el planeta, por lo que se prevé que se siga dando la cotización a la baja de la gran mayoría de monedas en el mundo.

Publicidad

En Colombia la moneda estadounidense subió 220 pesos durante la jornada del lunes, terminó negociándose a 3.804 en promedio en casas de cambio, y de paso desatando una oleada de preocupación por el mercado de la especulación que va tomando pista por estos días.

Muchos de los insumos y maquinaria para la producción agropecuaria provienen del exterior

En Boyacá la situación también es de suma preocupación, pues valga recordar que muchos de los insumos y maquinaria para la producción agropecuaria provienen del exterior, por lo que su costo podría verse incrementado ya que su negociación se da en dólares.

De hecho entre enero y diciembre de 2019 la importación para el grupo de productos Agropecuarios, alimentos y bebidas equivalió al desembolso de 7.006 millones de dólares CIF (Coste, Seguro y Flete), que representó un 1,4% más que en 2018, recordando que para inicios de ese año la cotización del dólar superaba los 2.800 pesos, mientras que para finales de 2019 la divisa estadounidense alcanzaba un precio cercano a los 3.300. Sin embargo, una jornada con un incremento superior a los 200 pesos no se vivió a lo largo de estos dos años.

Claro que todavía no es momento de desatar una alarma por un fenómeno inflacionario con escasos precedentes para el país, pues lo primero que tendría que darse es este comportamiento al alza por un tiempo sostenido. De momento los comerciantes seguirán manejando precios estables respaldados con los inventarios que se cuentan para periodos aproximados de tres meses. De mantenerse el alza en el dólar el impacto en te grupo de productos empezaría verse en el siguiente periodo de importaciones.

De acuerdo al Boletín de Importaciones Diciembre 2019, emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) entre el grupo de productos de la agricultura, horticultura y jardinería comercial; los que representan un mayor desembolso por importaciones son los cereales, las semillas y frutos oleaginosos, frutas y nueces comestibles, las legumbres, hortalizas, raíces y tubérculos comestibles, y los cultivos de plantas bebestibles y especies.

Dentro del segundo grupo de productos alimenticios, de acuerdo al mismo reporte, los que implican un mayor desembolso de dinero para importaciones son las carnes, pescado, frutas, legumbres, aceites y grasas, seguidos de productos de molinería y almidones.

De igual manera la industria de la manufactura, que es una de las que ha representado un mayor crecimiento en Boyacá en los últimos tiempos, sería una de las más afectadas. Para 2019, en Colombia, dicho sector gastó en importaciones una cifra superior a los 40.270 millones de dólares, que representó un 1% más que el año anterior. Otros sectores de gran participación en el mercado boyacense como la construcción y la explotación de yacimientos podrían verse igualmente afectados.

También sería momento de preocuparse para aquellos empresarios que manejan su deuda en dólares pero facturan en pesos, que valga aclarar se trata de un porcentaje menor entre los comerciantes del país y del departamento.

Adquirir más pesos con menos cantidad de dólares suele ser una gran motivación para el turista extranjero

Uno de los sectores que debería verse favorecido con este comportamiento cambiario es el del turismo, pues el hecho de adquirir más pesos con menos cantidad de dólares suele ser una gran motivación para el turista extranjero. Pero dada la coyuntura de expansión del coronavirus, el creciente atractivo turístico del país se ve frenado.

Las empresas netamente nacionales, es decir aquellas que realizan sus pagos con la moneda local, que no requieren de importaciones o que pueden reemplazarlas con insumos encontrados en el mercado local, que no tienen deuda en el extranjero y que no requieren de maquinaria importada, pueden sacar provecho al fenómeno cambiario pues pueden volverse más competitivas frente a otras empresas del mismo sector, ya que pueden cubrir sus costos operativos sin que aumente el gasto. A la vez pueden dar un impulso a la producción local. Pero al igual que el porcentaje de empresas con deuda en dólares, estas suelen ser una reducida porción del mercado.

Boyacá (0,3%) es el decimoquinto departamento que más dinero desembolsa en importaciones, ocupando la decimoquinta casilla en una tabla liderada por Bogotá (51,5%), Antioquia (14,3%) y Cundinamarca (8,1%).

Estrictamente hablando de recursos, Boyacá gastó en 2019 146.964 dólares CIF, un 0.6 menos que en la vigencia anterior. Apelando a la información entregada en la tabla de Importaciones según departamento de destino, Boyacá no se vería altamente afectado por la cotización al alza que viene teniendo el dólar, sin embargo, esto no puede medirse de tal manera, pues el departamento destino no es un factor del todo diciente.

Publicidad

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.