Por | Juan Diego Rodríguez
Se trata de una estrategia didáctica para el proceso de aprendizaje dirigida a estudiantes con discapacidad.
La Institución Educativa Técnica Industrial Julio Flórez de Chiquinquirá se destacó a nivel nacional al resultar seleccionada por su propuesta ‘Realidad aumentada como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje para estudiantes con discapacidad’ en la convocatoria Mi Experiencia Cuenta 2024, liderada por la Fundación Saldarriaga Concha.
El proyecto se ubicó entre las 17 mejores iniciativas de las 110 seleccionadas en todo el país.
Según la docente Leisy Menjura Sánchez, esta convocatoria nacional sobre prácticas educativas que hacen realidad la educación inclusiva y el aprendizaje socioemocional, recibió 110 postulaciones de 23 departamentos y 59 municipios del país.
De estas, se seleccionaron 17 experiencias pedagógicas que se desarrollan en ocho departamentos, con el propósito de convertirse en inspiración para otros docentes e instituciones educativas de Colombia.
La docente afirmó que las experiencias se organizaron en dos grandes categorías: Educación y Aprendizaje Socioemocional, en niveles interinstitucionales, institucionales y de aula.
“Este reconocimiento exalta el compromiso de los docentes boyacenses con la construcción de escenarios pedagógicos inclusivos y con la integración de herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje”, aseguró.
¿En qué consiste la experiencia?
La propuesta de la docente Menjura Sánchez se basa en el uso de la realidad aumentada como recurso TIC mediador en el aprendizaje. A través de dispositivos con cámara y aplicaciones accesibles, los estudiantes pueden combinar elementos del entorno real con componentes virtuales en modelos 3D, lo que favorece una comprensión más amplia y significativa de los contenidos.
Más allá de la innovación tecnológica, la estrategia promueve la motivación, la interacción y la inclusión, generando un espacio pedagógico donde todos los estudiantes participan de manera activa.
El proyecto se desarrolló en cuatro fases:
• Caracterización de estudiantes y análisis de sus medios de adaptación y aprendizaje.
• Ajuste de contenidos temáticos para garantizar accesibilidad y pertinencia.
• Uso de recursos tecnológicos mínimos, facilitando su implementación en cualquier contexto.
• Trabajo colaborativo y actividades secuenciales, que fortalecen la motivación y la socialización dentro del aula.
De esta manera, la estrategia no solo mejora el acceso a los contenidos, también impulsa el desarrollo de habilidades y destrezas para la vida cotidiana de los estudiantes con discapacidad.
La experiencia liderada por la docente boyacense se convierte en un ejemplo de innovación educativa que responde a los desafíos de la inclusión, aportando tanto al ámbito académico como al socioemocional.
Su implementación demuestra que, con compromiso docente y creatividad pedagógica, es posible construir entornos de aprendizaje más equitativos, dinámicos y transformadores.
Consulte en el siguiente link la Cartilla Mi Experiencia Cuenta 2024: