Preguntamos a la IA sobre ‘las victorias’ de Carlos Amaya en su lucha contra la pobreza y el desempleo

En 2016, De camino a Guacamayas, Carlos Amaya aprovechó para saludar al señor Duarte en sus quehaceres en la agricultura. Foto | Archivo
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...

Ayer durante la rueda de prensa y a través de sus redes sociales, el Gobernador se refirió a lo que considera dos grandes logros de su administración: El departamento, ejemplo nacional en superación de pobreza y generación de empleo. ¿Qué dice la IA sobre esos ‘logros’.

“El modelo de gobierno de la Boyacá Grande demuestra, una vez más, ser exitoso. El departamento se consolidó en 2024 como el cuarto mejor departamento del país en superación de pobreza y también el cuarto con menor desempleo”.

Eso señaló ayer un boletín oficial de la Gobernación sobre la rueda de prensa ofrecida por el gobernador, Carlos Amaya, en la que insinuó la posibilidad de renunciar al cargo.

Publicidad

Debe leer: «Colombia necesita reconciliación», Carlos Amaya evalúa renunciar para buscar la Presidencia

Dijo el reporte oficial que “en rueda de prensa ante los medios de comunicación y a través de Facebook Live en la página oficial de la Gobernación, el gobernador Carlos Amaya entregó dos grandes victorias para Boyacá, luego de que el DANE diera a conocer los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH): el departamento se consolida como ejemplo nacional en superación de pobreza y generación de empleo”.

“El primer logro corresponde a la superación de la pobreza: Boyacá redujo su Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) total en 2024 a 6.9 %, frente al 9.9 % registrado en 2023, pasando del octavo al cuarto lugar”.

“En centros urbanos, el IPM se ubicó en 3.7 % en 2024, comparado con el 5.4 % de 2023, pasando del tercer al primer lugar, lo que demuestra que el trabajo articulado entre la Gobernación, el sector privado, las alcaldías, la academia y la sociedad civil rinde frutos”.
“En el campo (centros poblados y rural disperso), el IPM bajó a 12.1 % en 2024, frente a un 17 % en 2023, pasando del sexto al tercer lugar. Este resultado refleja el esfuerzo planificado y el amor por el campo que caracteriza al Gobierno de Boyacá”.

“Es el resultado de una política pública seria, planeada y ejecutada con altos estándares, que pone a las y los boyacenses siempre en el centro. Y lo hemos logrado en un solo año», afirmó el gobernador Carlos Amaya.

Anotó que el IPM está compuesto por cinco dimensiones (condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda), el Gobierno de Boyacá demuestra que la pobreza se combate no con discursos, sino con inversiones y acciones concretas en agua, salud, educación y trabajo digno.

“Estos son más que datos; son familias más felices, niños en sus colegios y hogares con mayor bienestar», expresó el Gobernador.

El segundo gran logro del Gobierno, según Carlos Amaya, es la reducción del desempleo en Boyacá. A pesar de los retos laborales enfrentados por el país en 2024, el departamento no solo mantuvo su estabilidad, sino que avanzó significativamente:

“Así, Boyacá fue el cuarto departamento con menor tasa de desempleo en 2024, con una tasa de desocupación de 8.7 %, por debajo del promedio nacional (9.1 %)”.

“Además, con una reducción de 1.2 puntos en la tasa de desempleo entre 2023 y 2024, pasando de 9.9 % a 8.7 %, siendo el segundo departamento que más redujo el desempleo en ese periodo”, indicó Amaya.

Otra de las buenas noticias es que Boyacá registra la segunda menor brecha de género en el país: desempleo de 8.0 % en hombres y 9.7 % en mujeres, con una brecha de solo 1.7 %, evidenciando condiciones más equitativas para el acceso al empleo entre hombres y mujeres.

“Es el reflejo de un modelo que cree en la gente, en sus historias de vida; que une al sector público, privado y comunitario alrededor de un propósito común: el bienestar de todas y todos», destacó el Gobernador.

“Con esto, el gobierno de la Boyacá Grande sigue demostrando ser eficiente: sin contar con los presupuestos ni las ventajas logísticas de ciudades y departamentos con mayores presupuestos y PIB, el departamento alcanza mejores y más sólidos indicadores”.

“Así, el departamento es hoy un ejemplo de buenas prácticas regionales, tanto en políticas públicas como en desarrollo productivo, gracias a la unión del sector privado y público”.

Le puede interesar: El desacople entre la pobreza y el crecimiento económico en Boyacá y en Colombia

Y –concluyó el Gobernador- lo más importante: más boyacenses hoy tienen mejores condiciones para llevar el sustento a sus familias e invertir en la educación de sus hijos”.

El periódico EL DIARIO le preguntó a la Inteligencia Artificial cual es la verdad de eso logros.

¿Cuáles son los departamentos de Colombia con los mejores índices en la lucha contra la pobreza multidimensional:

IA respondió “en Colombia, los departamentos que mejor han avanzado en la lucha contra la pobreza multidimensional —según los datos más recientes del DANE (Índice de Pobreza Multidimensional – IPM)— suelen ser:

Bogotá D.C.: Tradicionalmente, la capital tiene el índice de pobreza multidimensional más bajo del país, gracias a su infraestructura, oferta laboral y acceso a servicios públicos de calidad.

Santander: Este departamento ha tenido un desempeño destacado en varios años. Bucaramanga y su área metropolitana muestran mejoras sostenidas en educación, trabajo y salud.

Cundinamarca: Especialmente en municipios cercanos a Bogotá, se ha visto una fuerte reducción de pobreza multidimensional gracias al crecimiento económico y mejores servicios básicos.

Antioquia: Aunque Medellín y el Valle de Aburrá son líderes, hay desigualdad interna (zonas rurales vs. urbanas). Aun así, Antioquia ha mantenido una tendencia positiva.
Caldas y otros departamentos del Eje Cafetero (Risaralda, Quindío): Se destacan por avances en educación, vivienda digna y acceso a servicios públicos.

Boyacá: No siempre sale entre los primeros, pero en mediciones recientes ha mostrado progresos sólidos en condiciones de vida, especialmente en zonas rurales.

La siguiente pregunta de El DIARIO a IA fue ¿Cuáles son los mejores departamentos de Colombia en la lucha contra el desempleo?

ChatGPT dijo:

“Según los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2023, los departamentos de Colombia con las tasas de desempleo más bajas fueron:
Nariño: 6,9%
Cauca: 7,5%
Huila: 8,1%

Estos departamentos se destacaron por mantener tasas de desocupación por debajo del promedio nacional, que fue del 10,2% en 2023 .Diario La República

Además, otros departamentos con tasas de desempleo inferiores al 10% incluyen:
Antioquia: 9,0%
Atlántico: 9,1%

En cuanto a las ciudades con las menores tasas de desempleo, se destacan: Diario La República+1Diario La República+1
Leticia: 3,8%
Bucaramanga: 8,1%
Mitú: 8,1%

Estas cifras reflejan un desempeño positivo en la lucha contra el desempleo en estas regiones”.

Es importante señalar que, aunque departamentos como Nariño y Cauca han enfrentado desafíos históricos en términos de empleo, los datos de 2023 indican una mejora significativa en sus tasas de desocupación”.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista de EL DIARIO.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.