Por qué votar la consulta anticorrupción este domingo

Foto | Hisrael Garzonroa
Publicidad

“El campesino va a ser un voto de opinión muy importante en Boyacá; es más, va a ser el primer acto concreto de rechazo al recién elegido presidente Duque a quien ven que los engañó, que les dijo mentiras”.

La cabeza visible de liderazgo social y de la izquierda alternativa en Boyacá, Pedro Pablo Salas Hernández, explica por qué votar la consulta de este domingo en Boyacá y el país, es un deber ético, moral y político de cada ciudadano cuyo resultado fundamental será la piedra angular de una sociedad incluyente, equitativa y en paz.

Según el dirigente, “las siete preguntas que contiene el documento a votar son la base para que en Colombia se comience a pensar en una institucionalidad nueva, que básicamente es cómo se construyen reglas de juego donde el individuo crea que es posible cumplir, a su vez, las reglas porque todos los demás las van a cumplir. Es decir, la consulta anticorrupción en esencia es poder volver a pensarnos como sociedad. En este momento estamos como una horda donde cada cual actúa por su cuenta, lo que es el mejor terreno para los corruptos que aquí se sienten como pez en el agua.

Publicidad

La consulta anticorrupción implica estrecharles el camino, hacérselo más difícil; por eso hay que salir a votar, siete veces sí. Todas las preguntas son buenas y son útiles para ese fin.

Sin embargo, hay quienes consideran que la consulta, en todo caso, no será la solución definitiva a la corrupción rampante.

“Claro que no; estamos hablando que esta consulta está más enfocada a la corrupción política; es que esta es una sociedad donde todos los poderes se hicieron al margen del cumplimiento de las normas, del respeto por los derechos de los demás y la asunción de los deberes propios. En Colombia los terratenientes les robaron las tierras a los campesinos humildes; los banqueros dominan el 60% del ahorro nacional; un presidente que acaba de ser electo dijo en campaña que no iba a aumentar los impuestos y lo primero que hace es aumentar los impuestos a los más pobres y rebajárselos a los ricos. Este es un profundo engaño y por consiguiente es un hecho de corrupción abismal. Así que esta consulta tiene un valor ético pero también un fundamento moral y es darle confianza a la misma sociedad de que actuando unidos, esto es votando doce millones cien mil colombianos, se le manda un mensaje a estas élites corruptas que en lo fundamental han sido quienes han hecho de la corrupción un antivalor y, por esa vía, estas sociedades no son viables”.

Cómo se desarrolló la campaña de la consulta en Boyacá y qué calado ha tenido

“La campaña ha sido un trabajo profundamente social. Nadie ha querido quedarse mirando la campaña desde la televisión. De una manera espontánea los líderes naturales de los municipios, los he visto yendo a las veredas, con megáfono en mano, invitando a los campesinos para que el día domingo vayan a las urnas a votar contra la corrupción. Ese voto rural que es el más complejo, no solo por las condiciones del desplazamiento, sino porque el campesino muchas veces obedece a motivaciones de orden más de las tradicionales mecánicas políticas, esta vez el mensaje ha calado de manera distinta; el campesino va a ser un voto de opinión muy importante en Boyacá; es más, va a ser el primer acto concreto de rechazo al recién elegido presidente Duque a quien ven que los engañó, que les dijo mentiras”.

Quiénes estuvieron al frente de la campaña 

“Las mismas fuerzas que estuvieron con Gustavo Petro, estuvieron haciendo la campaña en esta ocasión por la consulta. Ahí están el Partido Verde, la Unión Patriótica, el Mais. Sumado a esto el activismo de líderes como Robledo. Esto ha creado una verdadera campaña virtuosa donde toda la revolución de los medios tecnológicos ha sido totalmente generosa en la creatividad y difusión de múltiples mensajes para que ningún boyacense, desde el estrato más humilde al más ilustrado urbano, hoy sepa cuáles son las siete preguntas y por qué hay que votar por cada una de ellas; es decir para la consulta del domingo en Boyacá hay una suficiente ilustración.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.