¿Por qué se desplomó la producción de cebada en Boyacá?

Foto | Hisrael Garzonroa / EL DIARIO
Publicidad

Por | Edilberto Rodríguez Araújo– integrante del grupo de investigación OIKOS de la UPTC

No obstante que la cebada y el trigo no tienen un peso relativo dominante, como si lo tiene el maíz en la balanza cerealera del país, sin embargo, su importancia estratégica en la producción agrícola del país, y de Boyacá, por extensión, pese a su baja participación dentro de los cultivos transitorios, es determinante.

La semana pasada el presidente Santos al inaugurar una estación experimental en Tibasosa, patrocinada por la empresa cervecera Bavaria, como cualquier apostador en un juego de póker, comprometió un millón de dólares de las arcas públicas, para que, a su vez la empresa aportará igual proporción para estimular el cultivo de cebada maltera y así fortalecer este eslabón de esta cadena agroindustrial. En esa ocasión el presidente aludió a la sustitución de importaciones de cebada, cuando lo que se ha observado desde mediados del siglo XX es el raudo desplazamiento de la producción nacional por la importada.

Publicidad

De esa forma el área sembrada de la cebada y el trigo han presenciado una irreversible decadencia hasta alcanzar cifras irrisorias, siendo el punto de quiebre de esta decadencia la década del noventa, que coincide con la desastrosa apertura comercial que causó la dramática postración tanto de la industria como la agricultura. Hoy por hoy, estos dos cultivos  desaparecieron de la canasta cerealera del país, siendo una involución de la seguridad alimentaria. Resulta inverosímil, que tanto el área sembrada como la producción de estos cultivos se hayan desplomado hasta situarse en unos niveles preocupantes. Baste decir, que la producción de cebada es equiparable a la de 2000, mientras que la de trigo es similar a la de 2010.

Evolución de los cultivos de cebada y trigo en Colombia

AñoCebadaTrigo
Área sembrada (ha.)Producción (ton.)ImportacionesÁrea sembrada (ha.)Producción (ton.)Importaciones (tons.)
195043.90050.500145.400102.00049.100
196056.300106.000160.000142.00086.100
197046.10090.00049.500120.000110.000173.500
198062.600109.50058.10037.60045.700524.500
198529.59563.780148.13538.58568.429634.666
199054.785108.578168.00047.29890.348665.270
199523.63847.464174.93046.994106.150990.848
20005.30010.880152.19024.70049.2881.088.329
20053.1006.330n. d.23.57057.625n. d.
20103.9647.282243.31610.13222.6581.348.453
20153.6116.382253.8115.0108.9331.704.727
20164.72510.973297.0706.91523.0972.095.562
2017A1.7863.078127.8892.9945.808914.555

Fuente: FENALCE. La información de 2017 corresponde al primer semestre de 2017.

La cebada importada proviene, en gran parte, de Argentina, país  cuya proporción  saltó de 47,3 por ciento en 2006 a 82,4 por ciento en 2016. En contraste, Canadá  fue el principal proveedor de trigo, comoquiera que  desplazó a los Estados Unidos hasta alcanzar en 2016  un poco más del 50 por ciento de las toneladas importadas. Uno de las estrategias para revertir la desustitución de importaciones de cereales es el programa  agenciado por el ministerio de Agricultura “Colombia siembra”, pero, todo parece indicar que sus metas de elevar la oferta agropecuaria entre 2015 y 2018 están muy lejos de cumplirse. Aún más, elevar el área sembrada de cebada a 30.000 toneladas en el 2020, es decir, triplicar su nivel actual, es una meta irreal.


Debe leer:
>[VIDEO] Vuelve la cebada


De otra parte, Boyacá junto a Cundinamarca y Nariño, son los principales productores  de cebada, siendo dominante este último departamento. Como se evidencia en el siguiente cuadro el  retroceso tanto del área sembrada como la producción de este cultivo ha sido muy notorio, por lo que el anuncio de volver a sembrar este cereal, parece un Déjà vu, puesto que los cultivadores boyacenses hace más de setenta años cuando se fundó la  Maltería de Santa Rosa de Viterbo se entusiasmaron y ante el cierre de la planta en 2001, terminaron arruinados, destinando sus parcelas a otros productos, agobiados por la volatilidad de los ciclos de precios agrícolas.

Evolución del cultivo de cebada en Boyacá

AñoÁrea sembrada (ha.)Producción (ton.)Participación en la producción nacional (%)
198711.90018.90025,5
199018.50026.30025,1
199511.59523.42134,8
20005.31510.27724,2
20055.9529.78819,6
20103.0794.33572,2
2015632,0657,819,0
2016292,0408,125,5

Fuente: Agronet-MADR

La apuesta de Bavaria  de sembrar 2.800 hectáreas de cebada cervecera en el Valle de Iraca invirtiendo un millón de dólares en maquinaria agrícola y semillas, podría contribuir a la reconversión del campo boyacense, para así mejorar las precarias condiciones de la economía campesina.   Sin embargo, para evitar que los agricultores sean defraudados es clave promover un pacto en el que estos sean protagonistas de primera línea y no convidados de piedra.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.