Petro propone transformar el campo desde los saberes campesinos

Foto | DNP
Publicidad

Durante su visita al municipio de Sotaquirá, el presidente Gustavo Petro propuso una transformación profunda del modelo agrícola colombiano, centrada en el conocimiento de las comunidades campesinas y su papel en la soberanía alimentaria. Ante una audiencia conformada por lideresas comunales, juntas de acción comunal y asociaciones rurales, el mandatario llamó a construir una reforma rural desde el saber ancestral.

Lo que sabe un campesino sobre el agua, la tierra, el clima, las semillas, es fundamental. Ese conocimiento puede ser más valioso que el de un ingeniero agrícola”, afirmó Petro.

Le puede interesar: ¡Pacto Boyacá, Raíz y Futuro!, firmado hoy por el Presidente Petro

Destacó la importancia de apoyar a las comunidades rurales con tecnologías apropiadas, sistemas de información meteorológica y créditos justos, pero siempre respetando y valorando sus prácticas y saberes tradicionales.

Publicidad

El Presidente criticó los modelos económicos que promueven la expansión de monocultivos y la importación de alimentos básicos como el maíz, el arroz y el trigo. “La dependencia alimentaria nos hace vulnerables. En lugar de importar, deberíamos estar produciendo lo que comemos”, señaló, tras recordar que Colombia destina recursos al pago de deuda externa, mientras las importaciones afectan la economía campesina.

«La dependencia alimentaria nos hace vulnerables»

Petro subrayó que sin una política decidida de transformación agraria no habrá paz. “¿De qué sirve la paz si no hay comida? ¿Qué clase de democracia puede construirse en medio del hambre?”. También cuestionó el papel del mercado mundial de alimentos como una forma de neocolonialismo que empobrece a los productores locales.

Reiteró su llamado a una reforma rural integral, en la que el Estado facilite el acceso a tierras fértiles, promueva circuitos cortos de comercialización y garantice que los alimentos lleguen directamente a la población, sin intermediarios. Además, hizo énfasis en la necesidad de una banca pública que esté al servicio de los agricultores y no de los grandes intereses financieros.

El mandatario elogió la historia de lucha del campesinado boyacense y señaló que lugares como Sotaquirá pueden convertirse en ejemplo de una economía basada en la producción local, la justicia social y el cuidado del medio ambiente.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.