Ninguna representante boyacense en viaje a Ghana en histórica misión cacaotera

Publicidad

Hoy, mientras mujeres de Chocó o Meta se convierten en embajadoras del campo colombiano en África, Boyacá se queda sin voz en esta historia.

Una oportunidad perdida para Boyacá. Pese a que el departamento ha demostrado un crecimiento significativo en el cultivo de cacao, ninguna boyacense hace parte del grupo de 22 mujeres provenientes de distintos rincones de Colombia que están en África, en el marco de la estrategia Mujer Rural Cacaocultora Mentora, del Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia en alianza con la Federación Nacional de Cacaoteros – Fedecacao.

En mayo del 2025, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) inspeccionó 40,75 hectáreas de cacao en 28 predios distribuidos en 10 veredas de Boyacá, incluyendo El Guamo, La Cañaguata y Cedeño. En Puerto Boyacá reportaron 550 hectáreas sembradas con cacao, evidenciando el crecimiento del cultivo en el departamento, puntualmente en Muzo, Otanche y San Pablo de Borbur.

Publicidad

Del 23 de mayo al 1 de junio, 22 mujeres rurales cacaocultoras colombianas participan en una misión internacional en Ghana (África), con el objetivo de intercambiar saberes y fortalecer sus capacidades técnicas en la cadena cacao-chocolate. La iniciativa, liderada por la Vicepresidencia de la República a través del Fondo Mujer Libre y Productiva y en alianza con Fedecacao, se presenta como un hito en la cooperación internacional con enfoque de género.

Las seleccionadas, provenientes de regiones como Santander, Meta, Tolima, Chocó, Nariño, Antioquia, Cauca, entre otras, participarán en encuentros y talleres con mujeres ghanesas, país reconocido mundialmente por su liderazgo cacaotero. Este intercambio se enmarca en la Estrategia África, que promueve la cooperación Sur-Sur y Triangular para un desarrollo sostenible compartido.

Sin embargo, en medio de los aplausos por la dimensión del proyecto, resalta con preocupación la ausencia de la mujer boyacense.

Si bien Boyacá no es tradicionalmente cacaotero como Santander o Tolima, hay zonas en municipios como Puerto Boyacá, Otanche, San Pablo de Borbur, entre otros, donde la producción de cacao ha cobrado importancia en los últimos años, impulsada por pequeños productores y proyectos asociativos.

Que ninguna mujer de Boyacá esté entre las 22 mentoras seleccionadas es una oportunidad perdida para el departamento. La misión a Ghana no solo representa un fortalecimiento técnico y productivo, sino también una vitrina internacional para el liderazgo rural femenino, la transferencia de conocimientos y la apertura de redes de comercialización.

Es evidente la falta de articulación de la Gobernación, las alcaldías y los productores. Uno de los factores que pudieron contribuir a la no representación de Boyacá en el evento, pudo haber sido la falta de identificación de lideresas rurales boyacenses por parte de las entidades territoriales o asociaciones locales.

Cabe cuestionar si hubo un enfoque centralizado desde el programa Mujer Rural Cacaocultora Mentora, que dejó por fuera a regiones no tradicionales pero emergentes, como Boyacá.

La ausencia de representación boyacense debe ser una alerta para los actores del sector agrícola del departamento. La agricultura no se limita a cultivar, sino a participar en las redes de conocimiento, tecnología y cooperación.

El reto es que, para una próxima convocatoria, Boyacá tenga más que protagonismo, un papel fundamental en el cultivo de cacao en el país.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.