Mito y realidad sobre la vacuna contra el COVID-19

Foto | vía https://www.dw.com/
Publicidad

¿Es cierto que nos van a implantar un chip? ¿las mujeres gestantes pueden vacunarse? ¿Qué opinan del dióxido de cloro? ¿Cuáles son las contraindicaciones en enfermedades autoinmunes? ¿Cuánto dura la inmunidad? Estas y muchas otras preguntas fueron respondidas por expertos.

Frente al tema de las vacunas contra el SARS-Cov-2, las noticias falsas abundan en las redes sociales, en videos de YouTube y en medios de comunicación. Para no formarse un concepto erróneo acerca de estas y, de esa forma mantenerse confiados para las distintas etapas que vienen para Boyacá en el manejo de la pandemia, desde el Hospital Universitario San Rafael, expertos respondieron una serie de preguntas para trabajar conjuntamente y poder salir de esta crisis de salud.

El Dr. Daniel Fernández, Coord. Investigación HUSRT, dice que «lo que se va aplicar es una sustancia biológica que buscará despertar el sistema inmune, y nada tiene que ver con seguimientos, ni con implantes, ni con modificación genética; sencillamente, es un proceso que tenemos que trabajar conjuntamente para que salgamos de esta situación de pandemia».

Publicidad

¿Es cierto que nos van a implantar un chip?

Dr. Daniel Fernández: Es una pregunta que se ha visto en redes sociales y que ha tomado fuerza con los desarrollos tecnológicos de las telecomunicaciones. Esto no es cierto, la Dra. Zulma Cucunubá nos indica las características de estas vacunas. No hay posibilidad de que se pueda implantar un chip con las características que esto pueda suceder. Seguramente si nos preocupamos de que nos puedan seguir, pues sencillamente en estos aparaticos (celulares) ya nos están siguiendo a través de las redes sociales.

Debe leer: ABC de las diferentes vacunas contra el SARS-CoV-2

¿Por qué esta vacuna se desarrolló tan rápido?

Dr. Daniel Fernández: Tenemos en este momento un desarrollo tecnológico tan importante que antes podíamos durar muchos más años para poder recolectar una muestra en pacientes y, hoy, se hicieron estudios en 40 mil personas en un tiempo récord. Esto nos permite, acercarnos, ojalá a todos nosotros, hacia la ciencia.

«Es la primera vez que en la humanidad podemos tener el desarrollo de una vacuna y su aplicación masiva durante la misma epidemia y durante la misma pandemia».

Dra. Zulma Cucunubá: Las razones son muchas. Se debe básicamente a la experiencia de décadas de estudio. Se ha podido avanzar muchísimo, después de la tecnología tradicional con la cual se vacuno hasta los años 80, se logró incluir otro tipo de vacunas que es la tecnología de las proteínas recombinantes donde ya no se necesita el virus completo, sino solo una proteína de la superficie del virus. Estas vacunas se desarrollaron con avances que se hicieron para otros tipos de coronavirus. Además, hubo una gran inyección de dinero de muchas naciones y organizaciones, y, ciertas industrias. Es la primera vez que en la humanidad podemos tener el desarrollo de una vacuna y su aplicación masiva durante la misma epidemia y durante la misma pandemia.

¿Hay alguna recomendación especial en enfermedades autoinmunes?

Dra. Zulma Cucunubá: Es importante entender que hay varias fases para lograr la cobertura total de la vacunación en Colombia. En una primera fase se priorizará el personal de salud y las personas mayores (80 años, luego 79-59 años), y, finalmente a las personas con comorbilidades (que padezcan de diabetes, hipertensión, VIH Sida, enfermedad pulmonar crónica, asma, entre otras). La razón por la cual se hace eso, es porque este grupo de personas tienen un mayor riesgo de requerir hospitalización, ingreso a UCI y muerte.

En este momento no existe contraindicación para que se vacunen las personas con enfermedades autoinmunes, esto según el cronograma por categorías de mayor riesgo. Sin embargo, es importante que estas personas consulten con expertos y sus médicos de cabecera.

¿Qué se sabe del proceso de adquisición de la vacunas en el país?

Yamit Noe Hurtado, Gerente HUSRF: En las negociaciones con Pfizer, con Moderna, se han generado algunas dificultades, sobre todo por las clausulas de cumplimiento en los contratos, una de las cuales, Colombia se demoró un poco es precisamente por mirar si en dado caso por algún motivo, la vacuna presenta algún evento adverso dentro del paciente, las farmacéuticas se liberan de ese tipo ce cláusulas y obviamente la responsabilidad queda para cada país. Colombia logró que este tipo de cláusulas quedaran dentro del contrato; pero, eso trajo un efecto secundario y es que hizo que se firmara muy tarde ese tipo de contratos, sobre el mes de diciembre. Mientras que, países como Bolivia, Argentina, Brasil y México, firmaron desde el mes de septiembre u octubre, corriendo el riesgo del desempeño de las vacunas, y, por eso, les está llegando ya (la vacuna) a esos países.

Otra dificultad para Colombia es que, por ejemplo, Brasil y México tienen fábrica de vacunas, por eso es que Pfizer manda su principio activo para que ellos puedan empezar a fabricar estas vacunas y poder suplir parte del mercado de América Latina.

«Parece que también se va a dificultar mucho que las vacunas lleguen de forma temprana a América Latina»

Se ha comprobado que estas multinacionales no han tenido la capacidad suficiente para poder abordar toda esa necesidad de mercado a nivel mundial. Ahorita comenzaron con dificultades, a incumplir parte de los contratos como con la Unión Europea y con Noruega, que ya comenzaron a retrasar estos pedidos en estos países, también parte de Asia y, parece que también se va a dificultar mucho que las vacunas lleguen de forma temprana a América Latina, que es donde tenemos más dificultades en ciencia, en cuestión de vacunas y en este tipo de contratos.

Yo creo que las primeras vacunas nos llegan en este mes de febrero. Llegarán en un volumen muy pequeño, que según el Ministerio, comenzarán con el personal de salud en todo el país, concentrándose con el personal que atienda pacientes COVID. Y, a medida que vayan llegando las vacunas se comienza a priorizar la vacunación con las poblaciones de mayor riesgo. Este año la mayoría de la población colombiana puede quedar vacunada. No hacernos tantas ilusiones de que va a ser pronto es decir no en marzo ni abril, uno debe ser también real, esto es un problema de todo el mundo.

¿Cuánto tiempo dura la inmunidad de la vacuna?

Dra. Zulma Cucunubá: Las vacunas de las cuales tenemos conocimiento, por ahora, tienen una eficacia bastante alta en prevenir la enfermedad, la hospitalización y la muerte. Por ahora, desconocemos cuál es la eficacia para prevenir infección o prevenir la transmisión.

Por eso, es importante que, así se haya recibido la vacuna, se deben mantener las medidas de protección.

«Tenemos evidencia de que al menos durará por seis meses ese efecto».

Tenemos la información de los ensayos clínicos, algunos que han sido por tres meses, cuatro y hasta por seis meses; es decir, tenemos evidencia de que al menos durará por seis meses ese efecto.

¿Si me aplico una dosis de la vacuna, debo aplicarme la segunda?

Dra. Zulma Cucunubá: Hay varias vacunas que requieren dos dosis, y otras de una sola dosis. Eso lo recomienda el fabricante y es mejor seguir las indicaciones.

Por supuesto, existen investigaciones en curso, y algunas de estas vacunas es posible usar solo una dosis, es algo que se verá con el tiempo.

¿Qué opinan del dióxido de cloro? ¿Por qué solo promueven la vacunación?

Dr. Daniel Fernández: El dióxido de cloro es una sustancia potencialmente peligrosa para quienes lo toman, no tienen ningún tipo de evidencia científica. No se recomienda la automedicación, ni la preinscripción médica de antimaláricos.

¿En pacientes con VIH tiene contraindicación la vacuna?

Dra. Adriana Márquez: La población con VIH se considera de riesgo, están en un grupo priorizado, en la etapa tres de vacunación, y, hay total seguridad de que se apliquen la vacuna.

¿Los que ya tuvimos COVID debemos vacunarnos?

Dra. Zulma Cucunubá: Hay una indicación especifica por parte del Ministerio de Salud de Colombia, en las primeras etapas al menos se priorizan personas que no hayan tenido la infección previamente.

¿Cuáles son las contraindicaciones de la vacuna?

Dr. Daniel Fernández: No tenemos contraindicación para vacunar, son vacunas que no tienen un virus completo. Realmente por encima de los 16 años la población es capaz de vacunarse.

En el tema de las alergias hay un periodo de observación donde si el paciente muestra reacción alérgica debe informarlo lo más pronto.

¿Para las madres gestantes, como al bebé, la vacuna tiene alguna contraindicación?

Dra. Zulma Cucunubá: El grupo de gestantes tiene un riego mayor de complicaciones. Es importante aclarar que los ensayos de fase 3 en ninguno de ellos se ha probado con mujeres gestante. Por eso en Colombia, por ahora, no se recomienda la vacunación en las mujeres gestantes. Puede que en unos meses las cosas cambien. Las madres lactantes sí están incluidas en las categorías y no tiene ninguna contraindicación.

¿Sirven para las nuevas cepas?

Dra. Zulma Cucunubá: Las nuevas mutaciones son normales, entre más se transmita más mutaciones se acumulan. El virus puede reinfectar a quienes ya padecieron de la enfermedad. Los ensayos hechos para estas variantes, se ha encontrado que responden bien para esas mutaciones. Faltan más estudios.


Adriana Márquez Niño, Médica Cirujana de la UPTC.

Especialista en medicina Interna de la Universidad del Valle, Especialista en infectología de la Universidad del Rosario, Miembro de la Asociación Colombiana de infectología, Infectología del Hospital Universitario San Rafael

Dr. Zulma Cucunubá, Postdoctora Modelamiento Vacunas

Referente internacional en temas de pandemia, Médica cirujana de la UPTC, Médica epidemióloga, Mg. Salud Pública Universidad Nacional, PHd. Epidemiología de enfermedades infecciosas Imperial Collegue de Londres, PostDoctorado en DFDF Modelamiento de vacunas en países de renta baja y media Imperial Collegue de Londres, Investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales Imperial Collegue de Londres, Profesora Departamento de Epidemiología Pontificia Universidad Javeriana.

Dr. Daniel Fernández, Coord. Investigación HUSRT

Médico Cirujano UPTC, Especialista en Medicina Interna U. Javeriana, Especialista en Reumatología U. Militar, Especialista en Gerencia de la Salud Pública U. Rosario, Postgrado en gerencia de salud pública, Magister y Doctor (c) en epidemiología Clínica U. Javeriana, Coordinador de la Oficina de Docencia e investigación de HUSR, Jefe de la Unidad de Reumatología del HU San Ignacio, Profesor Dto. de Medicina Interna Pontifica Universidad Javeriana.

Publicidad

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.