La designación como rector de la UPTC, exige conocer quién es y qué ha hecho el candidato.
Por tal razón expongo una síntesis de mi hoja de vida que supera a las demás, por un Posdoctorado y otros títulos de formación investigativa y administrativa; abundante y rigurosa productividad académica; pertinente y sólida experiencia administrativa de excelentes resultados, y representaciones de alto nivel en el país y el extranjero.
En complemento, la consulta a los estamentos definió la mejor tendencia de aceptación, como demostración de confianza y apoyo a la opción de universidad humanista que propone retornar la institucionalidad y gobernabilidad perdidas.
Llevo 33 años de vida en la UPTC, como profesor, (escalafonado como titular), lo que sirve de garantía para un buen gobierno, que sin sectarismos, ni imposiciones, gestione y tramite conflictos y reconstruya la convivencia con respeto a derechos y diferencias. Tengo la solvencia ética, profesional y humana para ser rector y retornar el prestigio de la universidad, reafirmar su compromiso con el bienestar y desarrollo del departamento y poner a salvo su democracia, alta calidad y defensa del bien público.
Hoja de vida.
Méritos: Título de Economista (UPTC, 1985). Especializaciones en: Administración Pública (ESAP); Pedagogía de DDHH (UPTC); Maestría (DEA) en Filosofía y Sociología del Derecho; Ph.D., Doctor en Derechos Humanos (U. Carlos III de Madrid, España, con dedicación exclusiva por 4 años). PosDoctor en Economía y Derechos humanos (U. Nacional de Córdoba, Argentina y Asociación de Magistrados de Brasil).
Estudios complementarios. Cine y DDHH; Universidad Región y Paz (dos diplomados recientes con U.N y MEN, 2016 y 2017); DDHH y religiones del mundo (Madrid); Visiones contemporáneas de DDHH (Madrid); Nuevos colonialismos (Sevilla, España); Diploma de Ecología y Desarrollo (Universidad de Costa Rica y la OET); Estudios de Máster en Educación Ambiental (UNED y UNESCO).
Tesis Cum Laude. Con jurado presidido por Sami Nair (Eurodiptado, Prof. Paris VIII) y Joaquín Herrera Flores. Cada título y merito, tienen esfuerzo personal y mucho de costo socialmente necesario. Experiencia profesional pertinente (relacionada con la administración académica y científica). fui Director General de Investigaciones UPTC (Vicerrectoría); Decano (3 veces no consecutivas en sede seccional); Miembro del Observatorio de CyT y de CODECYT Boyacá; Investigador Invitado en el Instituto de Derecho y Economía de Madrid; Asesor científico en el IDEP Bogotá; Director (Ad-Hoc) de ONG ambiental reconocida por UNESCO.
Productividad investigativa: Una docena de libros publicados, más de 10 capítulos de libros, Más de 30 artículos de análisis sobre la educación pública, más de 400 columnas de ensayo en portales nacionales y extranjeros, una consultoría con la FAO, escritor y columnista.
Representaciones. Actual representante de las universidades colombianas en la Comisión Nacional de derechos humanos y empresas (designado por ASCUN y la Secretaría de la Oficina del Alto Comisionado de DDHH); participante en la Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE. Representante de Colombia en Expo Hanover 2000 por delegación de Colciencias y ONG; invitado de OEI para formular políticas de educación en A.L; conferencista en universidades como UBA, Santa Catarina, UC3M. Profesor Invitado de la Universidad de Rosario Arg; Director de Grupo de Investigación; Miembro del Consejo Superior UPTC.
Director de tesis, integrante de comités científicos de revistas; editor de publicaciones científicas, jurado internacional de tesis doctorales, participante en procesos de acreditación, comités de planeación, otros. Soy un profesor que cree, respeta y entiende las demandas de sus estudiantes, profesores, trabajadores y egresados y sabe lo que el país y el departamento esperan de su rector.
Por eso tenemos un proyecto de Universidad
En la consulta a estamentos, los datos nos trazan una tendencia muy favorable de aceptación; revelan confianza de todos los estamentos, con base en que sabemos escuchar, interpretar y promover formas acertadas para resolver sus conflictos, problemas, necesidades y demandas.
Esa confianza se da porque tenemos un proyecto de universidad, no un proyecto de poder. Los datos evidencian que entre 450 votos de profesores/as escalafonados tuvimos 96 (1 menos que Hugo y 14 menos que Leonel), lo que no le permite a nadie proclamarse ganador absoluto.