Durante el 29 y el 30 de noviembre se realizó el evento académico insignia de la línea de Patrimonio, denominado ‘Paisajes culturales boyacenses y latinoamericanos’, un espacio en el que se contó con la participación de expertos y boyacenses interesados en aprender más sobre el tema.
El Festival Internacional de la Cultura, en su quincuagésima versión, ha propuesto una nueva mirada sobre Boyacá y lo que significa ser parte de este departamento, tomando como base la concepción de un territorio sublime, donde se hace necesario reconocer los paisajes culturales que lo conforman.
Bajo esta idea, se desarrollaron las exposiciones correspondientes a los territorios: Alto Ricaurte e Iguaque, Norte, Occidente, zonas de frontera, Tundama, Centro y Lengupá.
Allí, los panelistas se dieron a la tarea de sintetizar sus investigaciones y observaciones prácticas, para que el público comprendiera la relación entre estos espacios geográficos, la cultura de sus habitantes, los demás seres vivos y
elementos que los componen.
Ahora bien, Jimena Paipa, asistente a los paneles presentados, compartió que, “se han visto bastantes procesos en torno al patrimonio, no solamente en Boyacá, también en ese contexto colombiano e internacional, creo que esa podría ser la base que nos está dejando el FIC y es, precisamente, ver esas relaciones internacionales que existen con lo local, donde también se expresa una posición del paisaje que nos brinda elementos fundamentales dentro del debate de cómo se debería dar el turismo en estos espacios. Tuvimos una propuesta bastante amplia, diversa y discursiva, donde se ha tratado de dar una línea investigativa directa en torno al paisaje cultural”.
En el segundo día se realizaron tres paneles vitales a la hora de comprender la importancia de las dinámicas propias de un territorio.
El primero fue ‘Hacia una pedagogía endógena para la apropiación del patrimonio cultural desde nuestro punto geográfico’, luego se trabajó sobre ‘Paisajes de rusticidad sanitizada (o cuando el extractivismo hace de las
suyas)’ y para cerrar el evento se puso sobre la mesa ‘El paisaje patrimonial
desde la cocreación biocultural’.
De esta manera fue posible poner la lupa
sobre el repentino crecimiento del turismo de lujo en la Provincia de Mendoza (Argentina), mostrar el caso puntual del paisaje cultural cafetero y hablar acerca de los instrumentos, música y danza de las culturas originarias latinoamericanas.
“Todo esto nace de una inquietud, y de la necesidad de darle luz a la memoria corporal y sonora de los pueblos originarios latinoamericanos. Nosotros podemos rescatar este conocimiento que es sanador porque involucra al cuerpo, es un conocimiento integral en el que nada está desconectado y cuando te sumerges en poblaciones vulnerables es posible
llegar al rescate de la sabiduría y el cuerpo, traerlo al aquí y al ahora dándole el valor que merece”, expresó Mariana Cadena, pedagoga y candidata a magíster en creación musical, nuevas tecnologías y artes tradicionales.
Para conocer más sobre el Festival Internacional de la Cultura puede consultar las redes sociales oficiales: Facebook (Fic_cultura), Instagram, Twitter y TikTok
(ficboyaca).
Fuente: Prensa FIC.