Las Mipymes en Colombia: Una lucha por la sobrevivencia

Foto | archivo EL DIARIO
Publicidad

Getting your Trinity Audio player ready...
Por | Alexander Barrera Mondragón / Administrador de Empresas. Especialista. MBA Proyectos. 
Centro de Estudios del Trabajo CEDETRABAJO, Capítulo Boyacá

Colombia es un país de emprendedores, no hay duda de eso

El Informe Global Entrepreneurship Monitor Colombia 2023-2024 (GEM), lo ubica en el séptimo lugar de países emprendedores entre 46 economías analizadas a nivel mundial, con una Tasa de Actividad Emprendedora de 23.6% y un Índice de Intención Emprendedora de 24,5%. La actividad emprendedora temprana – Índice de Emprendimiento Naciente (NEB) – también es alta, cerca del 15,2% de los adultos del país está en fase inicial de creación de algún tipo de negocio.

De cada 10 colombianos adultos, 2,4 planean iniciar un negocio en los próximos tres años. De acuerdo con Confecámaras en 2024 se crearon 297.475 nuevas empresas en el país, de las cuales el 99,9% fueron MiPymes, algo más de 296.000 de estas iniciativas fueron microempresas.

Los emprendimientos sostienen buena parte de la economía nacional

Las MiPymes representan más del 99% del tejido empresarial del país, son cerca de 1,7 millones de empresas formales activas, que aportan entre el 35% y el 40% del PIB Nacional. Boyacá, por ejemplo, cuenta con más de 180.000 unidades económicas de pequeña escala que representan el 3,5% de los micronegocios del país y de las más de 62.000 empresas con matrícula activa en el departamento, más del 98% son MiPymes.

Publicidad

Estas empresas generan en promedio 2.5 empleos por cada negocio, cerca del 80% del empleo total y el 53% del empleo formal del país. Por cada diez trabajadores ocupados en empresas en Colombia, seis están en una microempresa, en total son más de dieciséis millones de personas que trabajan en las MiPymes colombianas.

Este fenómeno tan importante para la economía nacional, recomienda al sentido común la necesidad de adoptar medidas especiales de protección y defensa de las empresas nacientes y sobre todo de las MiPymes que han logrado mantenerse en el mercado.

Sin embargo, la mayoría de condiciones estructurales del entorno para la actividad empresarial en Colombia, son desfavorables. La prioridad de las políticas gubernamentales, los impuestos, la burocracia, la escasez de fuentes de financiación, el acceso a recursos financieros, la transferencia de conocimiento a través de investigación y desarrollo, y la escasa educación empresarial en el nivel escolar, dificultan la dinámica de las empresas en el entorno nacional (GEM, 2024).

Un entorno nada favorable para la actividad empresarial

En Colombia, es escasa la favorabilidad de las políticas gubernamentales hacia el crecimiento de las empresas existentes y hacia los nuevos empresarios.

El gobierno nacional no muestra una voluntad firme por reducir las cargas tributarias, los costos y los trámites para los empresarios, los impuestos constituyen una barrera significativa para la formalización y el fortalecimiento de las MiPymes.

En 2022 la propuesta de tarifa diferencial de renta para MiPymes aprobada por la Cámara de Representantes, no pasó el proceso de conciliación por cuenta de la oposición de las bancadas de gobierno; en 2024 se hundió la reforma tributaria que pretendía reducir la tarifa de renta de las MiPymes del 35% al 27% y en 2025 la propuesta de reforma laboral desconocía la realidad de las MiPymes, aumentaba las cargas y ponía en riesgo la actividad productiva de estas empresas.

La consulta popular camina en el mismo sentido, habla únicamente de MiPymes “preferentemente asociativas” y de “incentivos para sus proyectos”, desconoce que más del 72% de estas empresas son personas naturales y que sus problemas pasan por el predominio de capital informal en la inversión, dificultad en el acceso a fuentes de financiación, tasas de interés elevadas, insuficiente transferencia de conocimiento, falta de aplicación de tecnologías avanzadas y escaso desarrollo de ciencia aplicada en sus procesos, reducido apoyo de centros de investigación a la resolución de los problemas reales de su actividad productiva, entre otros muchos males.

Estas barreras afectan significativamente el desempeño y sostenibilidad de las MiPymes. El Índice Nacional sobre el Contexto Empresarial (NECI) en Colombia es de 4,1 lo que indica poco respaldo a la actividad empresarial en el país.

La Tasa de Negocios Establecidos (EBO) refleja el escaso desarrollo de la consolidación de los emprendimientos, solamente un 3,4% de las nuevas empresas logran sostenerse por más de tres años y medio, esta cifra ubica al país en el puesto 44 de las 46 economías del GEM. Es decir que, de cada 100 empresas nuevas 97 no logran consolidarse ni superar los cuarenta y dos meses de operaciones.

De acuerdo con Informa Colombia, en 2024 la creación de nuevas empresas disminuyó un 31% y el cierre de empresas aumentó en 29%, se cerraron más de 169.000 empresas de los más diversos sectores, salud, servicios, explotación de minas, comercio al por mayor y al detal, construcción y alojamiento y servicios de comida, entre otros.

La realidad nacional evidencia un país de emprendedores enfrentados a un entorno hostil para la creación, sostenibilidad y consolidación de las MiPymes. En el caso de Colombia, la RAE acierta al definir emprender como la acción de acometer y comenzar un negocio “especialmente si encierra dificultad y peligro”.

Una voz en defensa de los pequeños empresarios

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – ACOPI – ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de las MiPymes del país, su representación gremial ha exigido a los últimos gobiernos la adopción de políticas diferenciales que les permita a estas empresas superar las brechas del entorno y mantenerse como una opción de desarrollo económico para el país.

La reciente noticia sobre la reactivación de la Seccional de ACOPI en Boyacá es un hecho esperanzador para la mayoría de empresarios del departamento, que pueden encontrar en esta entidad gremial una voz que los represente, acompañe y apoye. Hacemos votos porque este proceso se consolide en Boyacá en favor de la producción y el trabajo de los boyacenses.

    Publicidad

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.