La Alcaldía Distrital dice que la obra tiene un avance cercano al 54 por ciento y asegura que comenzará a operar en marzo de 2028. Se espera que la construcción de la vía férrea esté finalizada antes de enero de 2027, y luego se iniciará la fase de pruebas de operación que durará 6 meses. Esperan que el primer viaje de la Línea 1 se realice el 14 de marzo de 2028.
El avance general de la Línea 1 del Metro de Bogotá es del 53.58% a corte del 30 de abril de 2025. Los avances recientes incluyen la construcción del viaducto, las estructuras complementarias y el material rodante.
Se han instalado 5.286 pilotes de viaductos y 1.188 dovelas y las vigas lanzadoras han instalado 101 vanos, sumando 3.205 metros de viaducto construido.
Se ha avanzado en la construcción de estructuras como patios talleres, adecuaciones, edificios y urbanismo. Se ha avanzado en la fabricación y pruebas del material rodante.
Características Generales
Extensión total: 23,96 km
Número de estaciones: 16
Promedio de distancia entre estaciones: 1,4 km
Velocidad máxima de operación: 80 km/h
Velocidad comercial promedio: 43 km/h
Capacidad máxima de pasajeros: 36.000 por hora y sentido (fase 1)
Número de trenes: 23 (20 en operación y 3 en reserva)
Capacidad por tren: 1.800 pasajeros, de los cuales 252 irán sentados
Presupuesto
Costo total estimado: $12.945.270.024.403 COP (a precios de diciembre de 2017)
Estructura financiera:
Deuda con multilaterales (BID, BIRF, EIB): US$1,6 billones
Otras fuentes de financiamiento: US$0,9 billones
Materiales de Construcción
Concreto:
Volumen total: 976.700 m³
Incluye prefabricados del viaducto: 8.574 dovelas con un volumen de 130.000 m³
Área de construcción de edificios de acceso: 194.194 m² (3 pisos) y sótanos de 33.947 m²
Acero:
Consumo estimado: 220.000 toneladas
De estas, 158.000 toneladas se destinan a refuerzo de concreto en cimentaciones, estructuras de estaciones y patio taller
15.680 toneladas para estructuras metálicas de las estaciones
46.320 toneladas para edificios complementarios, puentes peatonales y mobiliario urbano
Mano de Obra y Avance de Construcción
Número de trabajadores: Más de 10.000 personas desplegadas en siete frentes de obra
Patio Taller:
Extensión: 32 hectáreas
Producción: 50 pilotes de 15 metros en jornadas de 10 horas
Avances en obra:
2.278 metros de viaducto construidos
4.798 pilotes instalados de un total de 8.197
284 dados fundidos de un total de 825
261 columnas levantadas de un total de 917
137 capiteles instalados de un total de 742
829 dovelas montadas de un total de 7.628
Datos Financieros y Operativos
Costo por kilómetro: $563.000 millones COP (aproximadamente USD $171 millones)
Costo por pasajero: $172,4 millones COP (aproximadamente USD $55.000)
Duración de la construcción y operación: 20 años
Firma del contrato: 27 de noviembre de 2019 con el consorcio APCA Transmimetro.
Reducción de tiempos de viaje
Velocidad promedio: 43 km/h (muy superior al transporte público actual que promedia 16-20 km/h).
Se estima que un viaje que actualmente puede tomar más de una hora, se reducirá a 25-30 minutos en tramos clave como Bosa a la Calle 72.
Capacidad para mover más personas
Capacidad por tren: 1.800 personas.
Capacidad por hora por sentido: 36.000 pasajeros.
Esto aliviará la presión sobre TransMilenio, especialmente en corredores saturados como la Caracas, la Autonorte o la NQS.
Conectividad e integración
Se integrará con otras formas de transporte:
TransMilenio (líneas troncales y alimentadoras).
Ciclovías y estaciones de bicicleta pública.
Futuras líneas del metro y Regiotram.
Permitirá conexiones más ágiles entre el sur y el centro-norte de la ciudad.
Impacto ambiental positivo
Al usar energía eléctrica, el metro reducirá significativamente las emisiones de CO₂.
Contribuye a un sistema de transporte más sostenible, ayudando a combatir la contaminación del aire.
Reducción de la congestión vial
Se espera que más de 1 millón de personas al día usen el metro en el mediano plazo.
Esto significa menos vehículos particulares y buses en las vías, lo que descongestionará rutas como la Av. Caracas, Calle 1ra, y Av. Primero de Mayo.
Revitalización urbana
Estaciones del metro servirán como nodos de desarrollo urbano.
Incentivará usos mixtos de suelo, mayor densidad en ciertas zonas, y renovación urbana en sectores deteriorados.
En resumen, el Metro de Bogotá no solo será un sistema de transporte más rápido y eficiente, sino que también transformará cómo se vive, trabaja y se mueve la ciuda