El sector inmobiliario de Boyacá comienza a mostrar señales de reactivación gracias al buen desempeño de la vivienda No VIS (no subsidiada), pese al fuerte retroceso del segmento social (VIS), afectado por la falta de subsidios y las dificultades de financiación.
De acuerdo con el sistema Coordenada Urbana, en los primeros nueve meses de 2025 se comercializaron 1.217 unidades de vivienda nueva en el corredor Tunja–Paipa–Duitama–Sogamoso, cifra que representa una disminución del 14 % frente al mismo periodo del año anterior.
La vivienda de interés social cayó un 20 %, al pasar de 1.075 a 859 unidades, debido a la reducción de los apoyos del programa Mi Casa Ya, que en Boyacá pasó de entregar 1.183 subsidios en 2024 a solo 298 en 2025. De estos, 270 se concentraron en un único proyecto VIP en Sogamoso.
En contraste, el segmento No VIS creció 5,9 %, con 358 unidades vendidas, lo que evidencia la resiliencia de la demanda de vivienda media y alta en el departamento.
Tunja lidera la leve recuperación
Por ciudades, Tunja registró un aumento del 4,6 % en ventas totales y del 12,8 % en VIS, consolidándose como el mercado más activo del departamento.
Paipa cayó un 28,6 %, Duitama un 24 %, y Sogamoso un 28 %; aunque esta última mostró un crecimiento del 83 % en No VIS, impulsado por nuevos proyectos de vivienda media y alta.
Menos lanzamientos, pero mayor confianza en vivienda de valor
Entre enero y septiembre se lanzaron 980 unidades, un 26 % menos que en 2024. La VIS cayó 43 %, mientras el No VIS creció 38,3 %, reflejando una mayor apuesta por proyectos de valor agregado.
Las iniciaciones de obra también descendieron, con 1.204 unidades (-34 %), pero los constructores orientan su actividad hacia segmentos de precios medios y altos.
A septiembre, la oferta total disponible se redujo 8,1 %, aunque la No VIS creció 31,4 %, mostrando una recomposición del mercado.
Camacol: el reto está en fortalecer los subsidios
Según Camacol Boyacá & Casanare, la leve recuperación depende de decisiones de política pública que amplíen el acceso de los hogares de menores ingresos a una vivienda formal.
“El mercado comienza a mostrar señales de recuperación en los segmentos No VIS y en ciudades como Tunja; sin embargo, el panorama para la vivienda social sigue siendo crítico ante la limitación de subsidios y los mayores costos financieros”, señaló el gremio.
*Con información de Camacol












